El Currículo como Realidad Interactiva: Un Análisis desde la Perspectiva de la LOMCE
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
El Currículo como Realidad Interactiva
Características e Implicaciones
El currículo como realidad interactiva se entiende como una construcción conjunta entre docentes y alumnos, donde todos los participantes de la escuela, directa o indirectamente, contribuyen a su creación. Esta perspectiva reconoce la importancia de los procesos sociales en la práctica educativa y se centra en lo que realmente ocurre en las aulas.
Características:
- Construcción conjunta entre alumnos y profesores.
- Vida comunicativa que se escenifica en la escuela.
- Reconocimiento de la importancia de los procesos sociales.
- Énfasis en la práctica educativa como fuente de teorización curricular.
- Comunicación significativa.
Implicaciones:
- El currículo cobra significado a través de las acciones, enseñanzas y relaciones entre alumnos y profesores.
- Se introducen nuevas formas de análisis, construcción, cambio y justificación curricular.
- Se busca la conciliación entre alumno y profesor.
Comparación con la Definición de la LOMCE
De las acepciones propuestas por Félix Angulo, la que mejor se ajusta a la definición de la LOMCE es la de Stenhouse, que considera el currículo como una intención, un plan o una preinscripción de lo que se desea que ocurra en las escuelas. La LOMCE define el currículo como planificación, lo que se alinea con el enfoque técnico.
Enfoque Técnico vs. Enfoque Práctico vs. Enfoque Crítico
Existen diferentes enfoques curriculares, cada uno con sus propias características:
Enfoque Técnico
- Práctica educativa: Diseñada por expertos, basada en la teoría, con diseños curriculares cerrados.
- Papel docente: Reproductor y ejecutor de las orientaciones de los expertos.
- Papel alumnado: Pasivos receptores de información.
- Elemento rector: Los objetivos.
- Sentido de la cultura: Conjunto de verdades estáticas y preseleccionadas.
- Medidas: Recursos para transmitir información y garantizar la reproducción de la cultura.
Enfoque Práctico
- Práctica educativa: Teoría y práctica se relacionan directamente, con diseños curriculares abiertos y flexibles.
- Papel docente: Diseña e investiga su propia práctica para mejorarla.
- Papel alumnado: Activos, reconstruyen el conocimiento y participan en el diseño de las medidas.
- Elemento rector: Contenidos y actividades enmarcadas en proyectos globales.
- Sentido de la cultura: Dinámica y susceptible de reelaboración en los contextos educativos.
- Medidas: Recursos expresivos para abordar problemas de interés educativo.
Enfoque Crítico
- Práctica educativa: Transformadora, emancipadora y abierta a la realidad social.
- Papel docente: Intelectual comprometido con la mejora y transformación social.
- Papel alumnado: Participan en el análisis y transformación de la realidad social.
- Elemento rector: Contenidos extraídos de la realidad social y actividades que promueven el análisis crítico.
- Sentido de la cultura: Seleccionada por los grupos dominantes, debe ser analizada y reconstruida críticamente.
- Medidas: Herramientas para el análisis, la reflexión y la lucha contra las desigualdades sociales.
El currículo como realidad interactiva se acerca más al enfoque práctico y crítico, donde la práctica educativa es dinámica, participativa y orientada a la transformación social.