Currículo, Estilos de Enseñanza y Evaluación en la ESO
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Elementos del Currículo
Objetivos: Logros que el alumno debe alcanzar al final de la etapa educativa.
Perfil de Competencias Clave: Combinaciones complejas y dinámicas de destrezas, actitudes y conocimientos. Hay 8 competencias clave, que se consideran igual de importantes y se entrelazan entre sí.
Descriptores de las Competencias Específicas: Desempeños que el alumnado debe desplegar en actividades que requieren de saberes básicos de la materia. Conexión entre el perfil de salida y los saberes básicos de las materias y los criterios de evaluación. Hay 5 competencias específicas.
Criterios de los Saberes Básicos: Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios del área/ámbito, necesarios para adquirir las competencias específicas.
Situaciones: Contextos en los que se aplican los saberes básicos.
Niveles de Concreción Curricular
Niveles:
- 1º - Diseño Curricular - Competencia del MECD y las CCAA (Ley Educativa, Decreto de Enseñanzas Mínimas, Decretos del Currículo).
- 2º (PEC, PGA, PAT, PIC, PMAR, PLC, RRI, PADIE) - Documentos de los centros escolares - Competencia de la escuela.
- 3º - PA, UD y ACIS - Competencias de los profesores.
Leyes Educativas
LOMLOE: Busca mejorar el nivel del alumnado, recuperar la equidad post-crisis, modernizar la FP y la profesión docente, reducir el abandono escolar, mejorar la educación infantil, flexibilizar la secundaria, aumentar las vocaciones STEAM, garantizar valores cívicos y un suelo de inversión en educación y becas.
Objetivos Generales de la Etapa de ESO
Basados en capacidades:
- Cognitivas e intelectuales
- Corporales y de la salud
- Equilibrio personal o afectivo
- Relación e integración social
- Moral y ética
Clasificación de los Estilos de Enseñanza
Los estilos de enseñanza no valen siempre en cualquier situación. El profesor debe encontrar el correcto en cada situación, ya que depende de muchos factores. Los estilos no están enfrentados entre sí, y el profesor debe dominar varios. Según Mosston, no es bueno utilizar siempre el mismo estilo. Se desarrollan 4 capacidades: física, intelectual, social y afectiva. Mosston tiene 3 fases: preimpacto, impacto y postimpacto. Los estilos se clasifican en:
- Responsabilidad (directivos, autónomos)
- Implicación del alumno (productivos, reproductivos)
Existe la disonancia cognitiva: situación que proponemos al alumnado y que crea incertidumbre. Esta incertidumbre provoca la búsqueda de una solución.
Tipos de estilos: mando directo, enseñanza basada en la tarea, enseñanza recíproca, autoevaluación, inclusión, descubrimiento guiado, resolución de problemas, diseño del alumno, estilo para alumnos iniciados y estilo de autoenseñanza.
Concepto de Evaluación
Puntos en común: proceso e instrumento sistemático, obtención de información, análisis de información, emisión de juicios y toma de decisiones.
Características: se relaciona con los demás elementos, expresa las intenciones/ideas docentes, es un proceso y no un suceso, es un medio y no un fin, sirve para mejorar el nivel de habilidad, es individual. En la evaluación se considera lo que se enseña y lo que aprende la clase.
Tipos: de acuerdo a su objetivo, finalidad, temporalización, modelo, agentes, referente y el instrumento.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Escala de actitudes: lista de enunciados para medir actitudes personales ante otras personas, objetos o situaciones. Se determina la actitud a evaluar, se elaboran enunciados que indican diversos aspectos de la actitud, y se define en TA, PA, NA/ND, PD, TD.
Modelo Globalizador
Manera específica de entender la enseñanza en la que los contenidos son medios para conocer o responder a preguntas de la realidad. El objetivo es que el alumno obtenga conocimiento y pueda aplicarlo en la realidad.
Aproximación Conceptual
- Modelo pedagógico
- Método
- Metodología
- Estrategia metodológica
- Estilo de enseñanza
- Recurso didáctico
Claves para el Diseño de Objetivos Didácticos
¿Qué? ¿Con qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Aplicar las normas y reglas de la esgrima en situaciones de juego real actuando como árbitro en el torneo final.