El Currículo Educativo: Construcción Social y Desafíos Pedagógicos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
El Currículo Educativo
La Construcción Social e Histórica del Currículo
El currículo es una selección de elementos: objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación. Cada vez es más importante la relación entre la escuela y la comunidad (lo que sucede entre la escuela y su entorno), por ello la evaluación de propuestas y modelos curriculares girará en torno a esta relación. El currículo tiene una naturaleza social, pero también se ha desarrollado respondiendo a determinados intereses personales, perpetuando relaciones de poder.
El paradigma tecnocrático ha presentado el currículo como un saber objetivo y neutral: lo que importa son los resultados, y lo que hay que enseñar no se cuestiona. Sin embargo, surgieron teorías que cuestionan el enfoque tecnocrático, señalando que el currículo refleja determinadas relaciones sociales basadas en el poder y el control. Por tanto, se deben establecer relaciones más igualitarias.
El currículo estructura el proceso de transmisión de los contenidos en unidades temporales, en cursos o etapas, imponiendo una organización y distribución de los tiempos escolares.
En definitiva, el currículo establece los contenidos a transmitir, las materias o asignaturas en las que se recogen los contenidos, y los cursos o etapas, ciclos, niveles y ramas en las que se incluyen las materias. Sin embargo, estos tiempos y espacios podrían tener un método totalmente diferente y todavía resulta difícil de imaginar para la mayoría unos tiempos y espacios que facilitaran la conciliación laboral.
El Currículo Oculto: ¿Qué Sucede Realmente Dentro de las Escuelas?
Los alumnos, además de aprender los nombres de los ríos, fechas históricas, etc., adquieren otros conocimientos y creencias, como por ejemplo, sobre la cultura gitana.
El currículo oculto son todos esos aspectos que, sin ser explícitos ni a menudo debatidos, se transmiten a los estudiantes. El CO no es neutro, sino que representa un conjunto de elecciones en cuanto a las formas de hacer, de organizar, los contenidos que transmitir, etc. Se refiere a las estructuras implícitas en todas estas elecciones y tienen fuerza en la socialización.
Los contenidos que se imparten en la escuela llevan implícitos la transmisión de un tipo determinado de ideas y valores que, de forma general, pertenecen a la cultura hegemónica. Excluir las opiniones de culturas minoritarias, de las mujeres y jóvenes son formas de silenciar otros criterios que no sean los de la cultura dominante.
Por ejemplo, desde movimientos feministas se han analizado las relaciones entre profesores y estudiantes, incluyendo las expectativas y pensamientos profundos del profesorado, para ver de qué manera se contradecían con las pretensiones de desarrollar currículos a favor de la igualdad.
Por lo tanto, ¿de qué manera se pueden superar las barreras que impone el currículo oculto? Todas las propuestas apuntan al diálogo, la participación y la democratización de la toma de decisiones con respecto a todos los elementos del currículo. Debemos desarrollar la acción comunicativa. Así se abren procesos que parten de un currículo más participativo, en el que el conocimiento no viene dado por aquel que tiene una posición más alta, sino que se construye socialmente. Esta definición también conlleva un cambio de rol por parte del alumno, que pasa de ser un sujeto pasivo a formar parte activo en la construcción del conocimiento.