Curia regia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Origen de las cortes y sus funciones
En los países medievales de la Europa
Occidental, el rey gobernaba con la ayuda de una Curia o asamblea de nobles y
Prelados. Desde el S. XII, se incorporaron los ciudadanos burgueses a la Curia
Plena extraordinaria, y Cortes en la Península Ibérica. En el S XII algunos ciudadanos de cinco villas aragonesas
Debieron asistir en 1164 a una asamblea reunida por el rey Alfonso II, lo que
Asigna a los reinos de la Península Ibérica un
Papel precursor en la convocatoria de las Cortes. A lo largo del S XIII se
Institucionaliza la representación ciudadana consolidándose así las Cortes. En
Los reinos cristianos surgidos con la Reconquista el rey no ejerce el poder en
Solitario. //Las Cortes medievales tuvieron su origen en la Curia Regia
(organismo heredero del Aula Regia de los visigodos), que constituyó una
Asamblea que colaboró con el soberano asesorándole en todos los asuntos
Importantes de gobierno y la administración del reino.
La Curia Regia
Evoluciónó dando lugar a dos instituciones: Consejos y Cortes. Los miembros que
Formaron la Curia Regia fueron: algunos familiares del rey, altos funcionarios
De palacio, etc. La Curia podía ser permanente u ordinaria o Plena
(extraordinaria). //En cuanto a la entrada de los burgueses en la Curia se
Produce por la fórmula “quod omnes
Tangit”: Lo que toca a todos debe ser aprobado por todos. En textos españoles
También aparecen: se versiona el derecho
De que los ciudadanos tienen, con nobles y eclesiásticos, de prestar consejo al
monarca y participar en los asuntos que les afectan.
La curia regia puede ser
Considerada parlamento si es que concurren las circunstancias siguientes: que el rey consulte de modo regular
Y sistemático a la asamblea de las clases dirigentes, y en especial de los
Ciudadanos; que las formas de representación en la asamblea respondan a ciertos
Criterios fijos; que las personas que acudan asuman como colaboradores regios
Un cierto grado de poder y responsabilidad. //Cuando los representantes de las
Ciudades formaron parte de las Cortes, a ellos correspondería, además de
Asesorar al monarca, aprobar la entrega de las cantidades que el rey pedía con carácter extraordinario. La causa principal de la
Incorporación de los burgueses a las tareas de la Curia Plena, la reacción de
Las villas y ciudades contra los abusos de la monarquía en materia de
Acuñaciones de moneda, fundamentalmente en Castilla, León y Portugal. //La
Naturaleza de las Cortes es discutible, principalmente en las Cortes de
Castilla, en cuanto a si fue una asamblea que controló y limitó el poder real, o si fue un órgano consultivo del monarca. No
Podemos afirmar que es por una causa u otra, sino una uníón de ambas lo que
Provocó la aparición de las Cortes. Las Cortes castellanas fueron una asamblea
Cuya justificación radicó a menudo en legitimar con su
Consenso las decisiones unilaterales del monarca, y otras, que por fuerza de
Las circunstancias políticas y de la necesidad de concordia social, se
Convirtió de hecho en un órgano que, con más o menos fuerza, según épocas, limitó y moderó el
Absolutismo regio. Además, participación en las funciones de gobierno
Aconsejando al monarca sobre cómo defender la justicia y la paz, asistían al
Juramento del rey o del heredero y tuvieron atribuciones judiciales, religiosas
Y militares. //Las Cortes medievales representaban al reino, y en el caso de la
Corona de Aragón cada uno de los reinos tenía sus propias cortes. Valencia,
Cataluña y el propio Aragón conservaban su propia asamblea de Cortes. Su ámbito de acción se proyectó en tres puntos: la
Concesión de subsidio económico extraordinario o servicio, los reparos de
Agravios y la intervención en la actividad legislativa. La composición de las
Cortes no fue uniforme en todos los reinos. Mientras que en Castilla, Navarra,
Valencia, Cataluña, las compónían tres brazos (nobiliario, eclesiástico y
Estado llano), en Aragón el brazo nobiliario se presentaba dividido en alta
Nobleza (ricos-hombres) y baja nobleza (caballeros) de lo que resultaban cuatro
Brazos componentes de las Cortes. //La convocatoria a Cortes la hacía el rey
Mediante cartas a los convocados (nobles, eclesiásticos y concejos de las
Ciudades) señalándose en ellos fecha y lugar de reuníón, así como los asuntos que el monarca propónía para su deliberación.
//A fin de velar por la correcta administración de los acuerdos y su buen
Cumplimiento, aparece un órgano, la Diputación de Cortes. La Diputación de
Cortes era un órgano derivado de las Cortes que actuaba entre la celebración de
Unas Cortes y las siguientes. Representaba al reino cuando éstas no estaban reunidas.