Cúpulas, Bóvedas y la Catedral Medieval: Un Recorrido por la Arquitectura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 19,08 KB
Cúpulas: Santa María del Fiore, San Pedro y San Ivo alla Sapienza
Cúpula de Santa María del Fiore
Ubicada en Florencia, la cúpula de Santa María del Fiore fue obra del arquitecto renacentista Filippo Brunelleschi. Construida con ladrillo, piedra y mármol, alcanza una altura de 114 metros y un ancho de 45 metros. Su diseño innovador, con dos bóvedas superpuestas y una estructura de gajos, permitió que se convirtiera en la iglesia más alta de Italia.
La cúpula se apoya sobre un tambor poligonal de piedra y mármol, con ventanas circulares en cada tramo. En el exterior, su aspecto esbelto se debe a la curvatura de los ocho nervios de mármol que la recorren. Estos nervios se unen en una estilizada linterna, y las ocho caras están cubiertas con tejas rojas. En la cúspide, un tambor octogonal recubierto de mármol completa la estructura.
Cúpula de San Pedro del Vaticano
Con una altura total de 135,57 metros, la cúpula de San Pedro del Vaticano es la más alta del mundo. Su diámetro interno es de 41,47 metros, ligeramente menor que el del Panteón de Agripa y la de la Catedral de Florencia. Los arquitectos se inspiraron en estas dos cúpulas para su construcción, y se encuentra ubicada sobre el altar y la tumba de San Pedro.
La solución de Brunelleschi para la cúpula de Florencia fue la inspiración para Miguel Ángel, quien diseñó esta cúpula circular con robustas costillas que descargan el peso de la estructura, permitiendo un mejor control de la forma y el volumen. En el exterior, los nervios crean un juego de luces y sombras.
San Ivo alla Sapienza
Obra de Francesco Borromini, San Ivo alla Sapienza presenta una cúpula gallonada que hace referencia a las cúpulas de la Mezquita de Córdoba. Borromini se encargó únicamente de la cúpula, dotándola de una gran carga decorativa y simbólica. La cúpula escalonada se genera a partir de la forma circular de la planta, y el centro de cada circunferencia se desplaza para formar los escalones.
Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)
Escultor, arquitecto y pintor italiano, Gian Lorenzo Bernini es considerado el gran genio del barroco italiano. Heredero de la fuerza escultórica de Miguel Ángel, se convirtió en el principal modelo del barroco arquitectónico en Europa.
Entre sus obras más importantes se encuentran:
- Apolo y Dafne: Representa a los dos personajes jóvenes y bellos en el momento en que Apolo toca a Dafne en su persecución y se convierte en árbol. Es una obra muy dinámica.
- El Éxtasis de Santa Teresa: Bernini recoge el dramático momento en que Santa Teresa pierde la conciencia como consecuencia del éxtasis amoroso (ojos cerrados, boca entreabierta) producido por la llama divina.
- Los Longinos: Escultura de línea abierta y acusado movimiento.
Bernini también realizó sepulcros, como el de Urbano VIII y Alejandro VII, exaltando el poder de los Papas y de la Iglesia. Son obras de bronce y mármol de línea abierta. Además, creó fuentes para embellecer Roma, como la Fuente de los Cuatro Ríos, en la que los ríos se representan alegóricamente con personas, y la Fuente del Tritón. También diseñó la Plaza de San Pedro.
La Bóveda de Crucería y el Desarrollo de la Arquitectura Gótica
Las plantas de los grandes edificios góticos no son muy diferentes de las catedrales románicas: tienen tres naves, transepto y cabecera con girola y capillas radiales. En su alzado, siguen el mismo sistema de tres pisos superpuestos.
La principal diferencia entre la arquitectura gótica y la románica reside en el sistema de abovedamiento. En el románico se emplean bóvedas pesadas de medio cañón sobre arcos de medio punto, que soportan mucho esfuerzo con la ayuda de los muros. La arquitectura gótica se basa en el arco apuntado y la bóveda de crucería.
Uno de los elementos más importantes de la arquitectura gótica es la bóveda de crucería. El uso de bóvedas con refuerzo ya se conocía en el mundo romano, musulmán y lombardo. Sin embargo, se consideran precedentes de la arquitectura gótica los edificios del mundo anglonormando, aunque sean sexpartitas y los arcos de medio punto. Desde entonces, este sistema de abovedamiento transformó el románico, proporcionando una cubrición para la que no estaba preparado y permitiendo el paso al mundo gótico.
Arquitectura Mudéjar
El mudéjar se identifica con una rama del arte musulmán. Es la arquitectura que se produce en España bajo la influencia islámica.
Clasificación de los forjados de piso y de las armaduras
Forjados de piso
Se llaman de piso porque se pisa sobre ellos, nunca son techos de cubierta. Pueden ser de un orden o de varios.
Armaduras de cubierta
Siempre son cubiertas inclinadas. Según el punto de vista pueden ser:
- A dos aguas: Par e hilera o par y nudillo.
- A cuatro aguas: Lima simple; lima doble.
- Cubiertas circulares: Según la forma de la planta pueden ser: rectas; hexagonales; ochavadas; cúpulas.
Según la decoración:
- Apeinazada: Porque cada una de las piezas que van dibujando la rueda del lazo tiene la misma sección que la viga.
- Artesonada: Decoración en forma de artes invertida.
- Ataujerada: Se trata de tableros que se superponen y ocultan la estructura, y en la cual va tallada la estructura de lazos.
Podemos decir que la más completa en cuanto a armaduras de cubierta se refiere es la bóveda esquifada.
La Catedral Medieval: Luz y Grandes Catedrales Góticas Francesas
La catedral en la sociedad medieval representaba el mayor esplendor en la construcción, reflejando las dos preocupaciones básicas de esta sociedad: Dios y la guerra. Estas construcciones reflejaban la cultura religiosa y la riqueza de la época, gracias a la abundancia de agricultura, comercio e incremento de ciudades.
Hubo dos estilos de catedrales: románicas y góticas.
Arquitectura Románica
Los edificios se caracterizan por los muros macizos y contrafuertes para sostener una bóveda de cañón. Los arquitectos hicieron una gran innovación al cambiar el techo de madera plano por una bóveda de piedra.
Al tener grandes muros, dejaban poco espacio para ventanas, haciendo las catedrales oscuras. Esta poca entrada de luz se intentaba compensar con el abocinamiento de las arquivoltas de pórticos y ventanales.
Arquitectura Gótica
Es uno de los triunfos artísticos de la alta Edad Media. Hubo dos innovaciones: la combinación de las bóvedas y de los arcos apuntados, reemplazando a las bóvedas cilíndricas de las iglesias románicas, permitiendo así hacer iglesias más altas. Otra innovación fue el contrafuerte, un pilar de piedra construido fuera de los muros, ayudando a la distribución del peso.
Los artesanos perfeccionaron los vitrales. En esta época se creía que la luz natural era un símbolo de la divina luz de Dios.
Las grandes catedrales francesas góticas:
- Chartres: Es la mejor y más importante. Cabecera hipertrofiada con cinco naves, doble girola y capillas radiales en la cabecera. Dos torres formando parte del acceso al edificio y las bóvedas son de crucería. Las columnas no reciben todos los nervios, estos descienden hacia abajo. Alternan pilares circulares y pilares octogonales.
- Reims: Es la más elaborada, sustituye los arbotantes por figuras escultóricas. La planta sirve como modelo para la catedral de Burgos. Todos los pilares son circulares y el capitel está unificado.
- Amiens: La bóveda que cubre el crucero es de tercelete. Los pilares son circulares con columnillas y capiteles independientes.
Miguel Ángel, Arquitecto
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), escultor, pintor y arquitecto italiano, es la gran figura del Renacimiento. Miguel Ángel es visto como una figura excepcional y un ejemplo a seguir. En su vida, Miguel Ángel hizo tanto pintura como escultura y arquitectura, siendo sus resultados extraordinarios.
En 1496 se instaló en Roma y realizó dos esculturas que lo llevaron a la fama: el Baco y la Piedad de San Pedro. Esta última es su pieza maestra en su época de juventud y tiene un acabado impecable que refleja su maestría.
Algunas de sus obras pictóricas más famosas son: la bóveda de la Capilla Sixtina, el Juicio Final o la Capilla Paulina.
Sus obras arquitectónicas son:
- Mejoras del Palacio Medici Riccardi: Hizo obras de mejora en la planta baja de este palacio. Se cerraron los arcos de la logia que se había construido en la esquina de la Via Longa y la Via de' Gori, siendo así una arquitectura más cerrada y compacta.
- Sacristía Nueva: Hizo una cúpula con cubierta de teja, con molduras y grandes ventanales favoreciendo los juegos de luz y sombras en el interior.
- Biblioteca Laurenciana: El vestíbulo está ocupado por una escalera, produciendo una sensación de claustrofobia. Esta solución arquitectónica es el manierismo. Esto se consigue, aparte de la dimensión, con escalones curvos al combinarse con el resto de elementos rectos. El manierismo se caracteriza también por la sorpresa de disponerse como fachada exterior, con entablamentos, pares de columnas y frontones. Además, para menor lógica, estos elementos carecen de función.
- Plaza del Capitolio: Dispuso el Palacio de los Senadores al fondo de ésta, con unas escalinatas tangentes a la plaza y delimitada a los lados por dos palacios.
- Palacio Farnese: Relevó tras su muerte a Sangallo y retomó las obras en la segunda planta. Acabó la fachada antes de realizar los laterales y posterior. La cornisa la sustituyó por otra más grande mezclando los órdenes dórico, jónico y corintio. La ventana central la dotó con un dintel más grande y encima colocó un escudo de más de tres metros de altura.
- Basílica de San Pedro: Fue nombrado arquitecto de la basílica a los 72 años a la muerte de Sangallo. Cuando éste recibió el encargo, modificó la planta siendo fiel a la idea de Bramante con una planta de cruz griega, aunque redujo las cuatro esquinas del cuadrado para hacer áreas más pequeñas.
San Pedro del Vaticano: De Bramante a Bernini
San Pedro del Vaticano es una iglesia tardía, ubicada en la Ciudad del Vaticano. Muchos arquitectos trabajaron en ella: Bramante, Rafael, Miguel Ángel, Bernini…
Bramante fue el primero de ellos. Diseñó un edificio con una planta de cruz griega, con cinco cúpulas. La cúpula central, inspirada en la del Panteón, se sitúa sobre el crucero y las demás en los ángulos. Bramante murió habiendo edificado apenas solo cuatro pilares de la iglesia.
El encargado de proseguir fue Rafael, quien modificó la idea de Bramante y proyectó una cruz latina en lugar de la griega, con un cuerpo de tres naves. Le sucedió Sangallo, que tras la muerte de Rafael, presentó un modelo de madera con la planta centralizada cubierta por una enorme cúpula mayor que la ideada por Bramante y rematada por un tambor.
Más tarde, llegó el turno de Miguel Ángel, quien retomó la idea de Bramante de la cruz griega. Se alzaron los muros de ábside y se incorporó la gran cúpula, que se encuentra justo sobre el altar mayor y la tumba del apóstol San Pedro. 24 años después de su muerte, fue terminada la cúpula, que tiene un diámetro de 42 metros y una altura de 132. Se inspira en la cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore.
La configuración actual de la basílica en forma de cruz latina fue obra de Carlo Maderno, quien añadió tres crujías nuevas. La basílica se dio por concluida aunque quedaban todavía muchos detalles por finalizar.
El último arquitecto en intervenir fue Bernini, quien hizo la Plaza de San Pedro y la columnata que la rodeaba. Encima de las columnatas se aprecian estatuas de santos de todas las épocas. Bernini también diseñó los planos para las torres del campanario. También se ocupó de la decoración interior.
La Arquitectura del Renacimiento
La arquitectura del Renacimiento pasa por tres fases en dos siglos de historia:
- El Quattrocento, Renacimiento temprano, es una arquitectura que aspira al clasicismo.
- El Cinquecento, Alto Renacimiento.
En estos siglos se vuelven a los ideales clásicos, ya que el canon se establece como la armonía y el equilibrio. Todo esto se hace gracias al estudio de la naturaleza, la luz, las leyes ópticas… En este periodo, después del gótico, se reinventa la arquitectura, siendo los elementos el arco de medio punto, la bóveda de cañón, el frontón… El palacio y la iglesia son los edificios más importantes de la ciudad, teniendo una plaza en el centro.
En la arquitectura del Renacimiento es esencial reflejar el estudio matemático sobre la métrica romana y gótica. La ruptura con el mundo medieval se produce en el momento en que se diseñan edificios en un desarrollo en el que las reglas del diseño son asimilables. Fue muy importante la incorporación de la perspectiva como instrumento del proyecto arquitectónico y la noción de diseño como forma de conocimiento.
Francesco Borromini (1599-1667)
Francesco Borromini nació en Italia. Trabajó como cantero en las obras para la catedral de Milán, y poco después en Roma fue cincelador con Carlo Maderno. Así fue como se introdujo en el mundo de la arquitectura romana.
El primer encargo que realizó Borromini en solitario fue el conjunto de San Carlo alle Quattro Fontane, anterior al convento de los Filipenses. Con estas obras se convirtió en un arquitecto reconocido y con estilos definidos. Realiza superficies curvas que dan fluidez a la obra. No siguió las tendencias de su época en los interiores a base de paredes revocadas, con sencillas ornamentaciones.
Entre los principales elementos arquitectónicos utilizados en su obra, destacan:
- Orden gigante, como forma alternativa.
- Planta central, tendencia de iglesias barrocas.
- Dinamismo espacial.
- Materiales simples y económicos.
- Uso de la luz.
- Incorpora las esculturas.
En la década de 1650 fue su mejor época gracias al Papa Inocencio X, quien le pidió la restauración de la Basílica de San Juan de Letrán, y San Ivo alla Sapienza, en la que proyectó una espectacular cúpula gallonada.
En 1660 proyectó el Colegio de Propaganda Fide, donde se pudo ver su gran gusto por las fachadas. Continuó con Sant'Agnese in Agone, pero perdió el encargo debido a la muerte del Papa Inocencio X.
Su última obra fue la fachada de San Carlo alle Quattro Fontane, terminada por su sobrino Bernardo después de que Borromini se suicidara por los celos hacia Bernini.
Andrea Palladio (1508-1580)
En Vicenza se encuentra su obra prima, el Palacio Chiericati y la basílica. El lenguaje arquitectónico lo aprende en Roma: solemne, estructurado… basado tanto en la arquitectura romana como en la bramantina.
Proyectos
Palacio de la Regione
Edificio de tres naves, gótico. Propone una envolvente del espacio basilical, sigue el estilo de la Librería de San Marcos solo que duplica las columnas. Posee columnas jónicas sin basamento y pedestales de busto redondo.
Palacio Chiericati
En las afueras de Vicenza. Existe una relación métrica entre las partes de la fachada. Es antidogmática y sencilla. Escaleras con cierto protagonismo. Construido con ladrillo y estuco como la Villa de la Rotonda.
Villa Capra (La Rotonda)
La construcción, iniciada en 1566, consiste en un edificio cuadrado, completamente simétrico e inscrito en un círculo perfecto. Sin embargo, describir la villa como "Rotonda" (redonda) es técnicamente incorrecto, ya que la planta del edificio no es circular, sino que puede ser definida como la superposición de un cuadrado y una cruz.
Cada una de las cuatro fachadas presenta un volumen avanzado con una galería a la que se accede mediante amplias escalinatas externas. Cada galería está enfatizada por su pronaos con un frontón decorado con esculturas que representan divinidades griegas clásicas. Cada logia está flanqueada por una ventana simple.
Cada uno de los cuatro ingresos principales, luego de atravesar un corto pasillo o corredor, conduce a la sala central, cubierta por una cúpula. Esta habitación de planta circular es el centro neurálgico de la composición, a la que Palladio imprime fuerza centrífuga y vinculación con el exterior mediante los cuatro pronaos jónicos y las cuatro escalinatas. La villa resulta así en una arquitectura abierta, relacionada con la ciudad y el campo circundante.
El proyecto refleja los ideales humanísticos de la arquitectura del Renacimiento.
La Catedral Medieval: Estudio de la Planta, Secciones y Alzados (Gótico)
La catedral medieval se inspira en la iglesia románica de peregrinación. Las plantas de los grandes edificios se parecen a las de las catedrales románicas (tres naves, transepto…) y los tres pisos superpuestos. Donde hay diferencias es en el sistema de abovedamiento. En el románico se emplean pesadas bóvedas de medio cañón sobre arcos de medio punto que soportaban mucho esfuerzo, ayudado por los muros.
Los problemas eran el gran peso que tenían que soportar. La solución primera y más simple fue la de cubrir la iglesia con una bóveda de cañón seguido a lo largo de toda la nave. Esto suponía el hecho de que se produzca en los muros de apoyo un empuje inclinado que tiende a producir el vuelco del muro. Para evitar esto, debe de hacerse el muro más grueso y sólido, o apuntalar éste con contrafuertes.
La meta fue la solución gótica. Empezaron a construirse iglesias con arcos fajones, y entre ellos bóvedas por arista que tenían las aristas reforzadas por arcos de piedra, formando lo que luego se llamó nervaduras. Así, el peso de la bóveda conducía por las nervaduras, haciendo que el resto de paredes fueran simple relleno.
Aunque existen inconvenientes: el empuje por la nervadura que llega a las columnas es inclinado y hay que contrarrestarlo, con contrafuertes como en el románico. Entonces, tan complejo sistema de esfuerzos y contrarrestos determina completamente el intrincado aspecto exterior de las catedrales góticas, repleto de estribos, arbotantes y pináculos. No más sencillas son las fachadas principales. La típica fachada gótica se divide en tres cuerpos horizontales y tres secciones verticales o calles, donde se abren las tres portadas que se corresponden con las naves interiores. Las dos torres laterales forman parte del cuerpo de la fachada y se rematan frecuentemente por agujas o chapiteles. Por último, el gran rosetón calado, además de fuente de luz y color para el interior, supone un magnífico centro para la totalidad del conjunto.