Cúpula de doble casco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 14,75 KB

Def


: Opus caementicium:

Disposición de materiales que consiste en una mezcla de agua, arena, cal y piedras, que queda oculto bajo la piedra o el ladrillo.

Opus quadratum

Disposición de materiales tallados en forma de sillares perfectos.

Opus incertum

Disposición de materiales colocados de forma irregular unidos con mortero.

Relieve pictórico

Relieve que consiste en dar efectos de perspectiva utilizando varios relieves.

Foro

Es el centro político, económico, social y religioso de Roma.

Orden toscano

Estilo de construcción incorporado por los romanos que se caracteriza por las columnas, capiteles y el entablamento. Es una simplificación del orden dórico, pero más sencillo.

Orden compuesto

Estilo de construcción que se caracteriza por la disposición de las columnas, los capiteles y el entablamento que combina el corintio y el jónico.

Encáustica

Es una técnica de pintura que consiste en mezclar los pigmentos con cera caliente, para que la pintura se fije mejor al soporte.

Bóveda de arista

Elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares.

Catacumbas

Galerías subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento.

Arco de triunfo

Monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque se usó para festejar a un gobernante.

Panteón:

Agripa consagra en el 27 a.C a todos los dioses. Reconstruido por Apolodoro de Damasco S.II d.C. Cract: Planta circular de la cella con pórtico rectangular. Pórtico octástilo, orden corintio, se levanta sobre pódium, dividido en 3 naves, se parado por columnas. Nave central más ancha, acceso a la cella. Naves laterales rematan en nichos semicirculares. Cella, plancha circular, muros 6m, alternando nichos semi y rectan. Interior cubierto con cúpula (43’2m), se levanta sobre un tambor cilíndrico de hormigón con arcos de descarga de ladrillo superpuestos que trasladan todo el peso de la cúpula en 8 grandes pilares. Interior gran riqueza, mármoles de colores, muros intermedios decorados  con hornacinas rematado por frontones. Cúpula decorada con casetones rehundidos, remata en un óculo, sirve de iluminación. Exterior muros revestidos de mármol, cúpula con tejas de bronce dorado.
Augusto Prima Porta (Alto Imp):
retrato idealizado (objetivo: grandeza y superioridad), se refleja en que siempre aparece joven y con cuerpo atlético. Mármol, tip retra: Thoracata. Origen policromado. De pie, como jefe militar. Vestido con coraza (armadura) y túnica corta. Postura de contraposto (pie aparece en reposo, mientras que el otro sujetando el peso y los brazos al revés). Canon de 7 cabezas. Ojos grandes y flequillo en forma de cola de golondrina. Coraza decorada con relieves que representan la conquista de Galia y de Hispania y la devolución de los estándares perdidos por Craso en la guerra contra los partos. Parte superior aparece cupido sobre el delfín, hace referencia a la descendencia de los Julios de Venus. Descalzo (por su carácter divino). Aparece arengando a la tropas. Pretende transmitir que es superior al resto. Coliseo: función: lucha contra fieras y ejecuciones, naumaquias (batallas navales), lucha entre gladiadores. Carac: planta elíptica. Partes: arena (espacio central, forma ovalada, separado de la cávea por un muro y realizado con tablón de madera. Cávea (espectadores, sobre galerías abovedadas).

Vomitorios (acceder a los asientos). Exterior: recurre a la superposición de órdenes arquitectónicos. Combinan los arcos de medio punto y columnas. Debajo arena: parte subterránea, se usa para guardar jaulas, decorados… y se cubre con un tablón de madera. Velarium: toldo para proteger a los espectadores.

Basílica

Cuando se autoriza el culto cristiano, se emprende la construcción de las primeras iglesias, ya de dimensiones considerables. Para ello se escoge el modelo de la basílica civil romana por su capacidad para acoger grandes multitudes y por adaptarse a las necesidades litúrgicas cristianas. Para su construcción se van a utilizar los mismos materiales pobres, generalmente mampostería, recubierta con estuco o ricos mosaicos. La planta es longitudinal o basilical, dividida en varias naves paralelas, separadas por hileras de columnas, sobre las que se apoyan arcos o dinteles. Es la zona reservada para los fieles, que aparecen separados por sexos. El ábside, situado al fondo de la nave central, tiene forma semicircular y era el lugar reservado para el clero, donde se colocaba el altar. Para separar el ábside de las naves existe una nave transversal, el transepto, que separa las naves del ábside formando gran arco triunfal. Se accede a la basílica a través de un atrio porticado con una fuente central que precedía al nártex. Éste era un vestíbulo o nave transversal, abierto al edificio por columnatas o puertas, reservado a los catecúmenos. A Planta de basílica cristiana través de él se accedía a las naves reservadas para los fieles. En cuanto al alzado, la diferencia de altura entre la nave central y las laterales se aprovecha para abrir ventanas sobre las laterales. A veces, sobre las naves laterales se situaban unas galerías reservadas a las mujeres, que obligaron a elevar la nave central un poco más. El ábside semicircular, donde se sitúa el altar, está precedido por arco de medio punto que recuerda a los arcos triunfales romanos, y se cubre con bóveda de cuarto de esfera o de cascarón. El resto de la basílica utiliza cubiertas de madera. Los muros exteriores son lisos y sin ornamentos: la apariencia general es la de un conjunto de bloques cúbicos unidos.

Retrato

Presenta un doble origen: el retrato etrusco y el retrato helenístico, de ahí el marcado carácter realista. Pero además de esta doble influencia, la tendencia al Realismo tiene que ver una tradición practicada por los patricios romanos, la de las maiorum imagines, que consiste en realizar mascarillas funerarias de cera sobre el rostro de los difuntos, para guardarlas en el atrio de las casas y poder exhibirlas en determinadas ceremonias. En cuanto a las diferentes tipologías de retrato que aparecen, hay un claro predominio del busto que irá evolucionando desde el busto corto de época republicana hasta llegar al busto de medio cuerpo en época imperial. También aparece el retrato de cuerpo entero que puede aparecer en diversas posturas: de pie, sedente (sentado) y ecuestre (a caballo). En cuanto a los retratos de los emperadores éstos aparecen haciendo alarde de los poderes que ostentan: como cónsules del Imperio aparecen con coraza, manto consular y levantando el brazo en señal de arenga, como legisladores y administradores de justicia aparecen con el rollo de la ley en la mano y con la toga, como sumos sacerdotes aparecen con el manto sobre la cabeza, y como emperador heroizado o divinizado aparece semidesnudo y con una corona de laurel. El retrato romano evoluciónó desde la época republicana hasta el final del Imperio y en esta evolución encontramos numerosos cambios estilísticos.

Def


: Opus caementicium:

Disposición de materiales que consiste en una mezcla de agua, arena, cal y piedras, que queda oculto bajo la piedra o el ladrillo.

Opus quadratum

Disposición de materiales tallados en forma de sillares perfectos.

Opus incertum

Disposición de materiales colocados de forma irregular unidos con mortero.

Relieve pictórico

Relieve que consiste en dar efectos de perspectiva utilizando varios relieves.

Foro

Es el centro político, económico, social y religioso de Roma.

Orden toscano

Estilo de construcción incorporado por los romanos que se caracteriza por las columnas, capiteles y el entablamento. Es una simplificación del orden dórico, pero más sencillo.

Orden compuesto

Estilo de construcción que se caracteriza por la disposición de las columnas, los capiteles y el entablamento que combina el corintio y el jónico.

Encáustica

Es una técnica de pintura que consiste en mezclar los pigmentos con cera caliente, para que la pintura se fije mejor al soporte.

Bóveda de arista

Elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares.

Catacumbas

Galerías subterráneas que algunas civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como lugar de enterramiento.

Arco de triunfo

Monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque se usó para festejar a un gobernante.

Panteón:

Agripa consagra en el 27 a.C a todos los dioses. Reconstruido por Apolodoro de Damasco S.II d.C. Cract: Planta circular de la cella con pórtico rectangular. Pórtico octástilo, orden corintio, se levanta sobre pódium, dividido en 3 naves, se parado por columnas. Nave central más ancha, acceso a la cella. Naves laterales rematan en nichos semicirculares. Cella, plancha circular, muros 6m, alternando nichos semi y rectan. Interior cubierto con cúpula (43’2m), se levanta sobre un tambor cilíndrico de hormigón con arcos de descarga de ladrillo superpuestos que trasladan todo el peso de la cúpula en 8 grandes pilares. Interior gran riqueza, mármoles de colores, muros intermedios decorados  con hornacinas rematado por frontones. Cúpula decorada con casetones rehundidos, remata en un óculo, sirve de iluminación. Exterior muros revestidos de mármol, cúpula con tejas de bronce dorado.
Augusto Prima Porta (Alto Imp): retrato idealizado (objetivo: grandeza y superioridad), se refleja en que siempre aparece joven y con cuerpo atlético. Mármol, tip retra: Thoracata. Origen policromado. De pie, como jefe militar. Vestido con coraza (armadura) y túnica corta. Postura de contraposto (pie aparece en reposo, mientras que el otro sujetando el peso y los brazos al revés). Canon de 7 cabezas. Ojos grandes y flequillo en forma de cola de golondrina. Coraza decorada con relieves que representan la conquista de Galia y de Hispania y la devolución de los estándares perdidos por Craso en la guerra contra los partos. Parte superior aparece cupido sobre el delfín, hace referencia a la descendencia de los Julios de Venus. Descalzo (por su carácter divino). Aparece arengando a la tropas. Pretende transmitir que es superior al resto. Coliseo: función: lucha contra fieras y ejecuciones, naumaquias (batallas navales), lucha entre gladiadores. Carac: planta elíptica. Partes: arena (espacio central, forma ovalada, separado de la cávea por un muro y realizado con tablón de madera. Cávea (espectadores, sobre galerías abovedadas).

Vomitorios (acceder a los asientos). Exterior: recurre a la superposición de órdenes arquitectónicos. Combinan los arcos de medio punto y columnas. Debajo arena: parte subterránea, se usa para guardar jaulas, decorados… y se cubre con un tablón de madera. Velarium: toldo para proteger a los espectadores.

Basílica

Cuando se autoriza el culto cristiano, se emprende la construcción de las primeras iglesias, ya de dimensiones considerables. Para ello se escoge el modelo de la basílica civil romana por su capacidad para acoger grandes multitudes y por adaptarse a las necesidades litúrgicas cristianas. Para su construcción se van a utilizar los mismos materiales pobres, generalmente mampostería, recubierta con estuco o ricos mosaicos. La planta es longitudinal o basilical, dividida en varias naves paralelas, separadas por hileras de columnas, sobre las que se apoyan arcos o dinteles. Es la zona reservada para los fieles, que aparecen separados por sexos. El ábside, situado al fondo de la nave central, tiene forma semicircular y era el lugar reservado para el clero, donde se colocaba el altar. Para separar el ábside de las naves existe una nave transversal, el transepto, que separa las naves del ábside formando gran arco triunfal. Se accede a la basílica a través de un atrio porticado con una fuente central que precedía al nártex. Éste era un vestíbulo o nave transversal, abierto al edificio por columnatas o puertas, reservado a los catecúmenos. A Planta de basílica cristiana través de él se accedía a las naves reservadas para los fieles. En cuanto al alzado, la diferencia de altura entre la nave central y las laterales se aprovecha para abrir ventanas sobre las laterales. A veces, sobre las naves laterales se situaban unas galerías reservadas a las mujeres, que obligaron a elevar la nave central un poco más. El ábside semicircular, donde se sitúa el altar, está precedido por arco de medio punto que recuerda a los arcos triunfales romanos, y se cubre con bóveda de cuarto de esfera o de cascarón. El resto de la basílica utiliza cubiertas de madera. Los muros exteriores son lisos y sin ornamentos: la apariencia general es la de un conjunto de bloques cúbicos unidos.

Retrato

Presenta un doble origen: el retrato etrusco y el retrato helenístico, de ahí el marcado carácter realista. Pero además de esta doble influencia, la tendencia al Realismo tiene que ver una tradición practicada por los patricios romanos, la de las maiorum imagines, que consiste en realizar mascarillas funerarias de cera sobre el rostro de los difuntos, para guardarlas en el atrio de las casas y poder exhibirlas en determinadas ceremonias. En cuanto a las diferentes tipologías de retrato que aparecen, hay un claro predominio del busto que irá evolucionando desde el busto corto de época republicana hasta llegar al busto de medio cuerpo en época imperial. También aparece el retrato de cuerpo entero que puede aparecer en diversas posturas: de pie, sedente (sentado) y ecuestre (a caballo). En cuanto a los retratos de los emperadores éstos aparecen haciendo alarde de los poderes que ostentan: como cónsules del Imperio aparecen con coraza, manto consular y levantando el brazo en señal de arenga, como legisladores y administradores de justicia aparecen con el rollo de la ley en la mano y con la toga, como sumos sacerdotes aparecen con el manto sobre la cabeza, y como emperador heroizado o divinizado aparece semidesnudo y con una corona de laurel. El retrato romano evoluciónó desde la época republicana hasta el final del Imperio y en esta evolución encontramos numerosos cambios estilísticos.

Entradas relacionadas: