LOPE-Biografía
: Nacíó en 1562 en Madrid. No consiguió ningún título académico. Múltiples escándalos amorosos. Se alistó en la armada española en 1588. Lope vivíó, desarrolló y perfecciónó su técnica teatral en Valencia desde 1588 a 1590. Se caso con Juana de Guardo. En 1614 se ordeno sacerdote. Lope murió en 1635, solo.
Carácterísticas
Lope de Vega escribíó una cantidad enorme de obras literarias. Fue criticado por preferir la cantidad a la calidad. Una de las principales carácterísticas es el hecho de que todo acontece alrededor de la trama. Su objetivo principal era entretener a la audiencia. Fue su deseo de agradar al público lo que le guió. Utilizaba un gran número de referencias en sus escenas dramáticas. Desarrolló sus personajes mucho más extensamente que otros autores anteriores. Los
temas mas destacados en el Siglo XVII son: El amor, aparece en casi todas las comedias. El honor y la honra. La religión, muy abundante en esa época. Otros asuntos de menos interés fueron, episodios de la antigüedad, leyendas e historias nacionales, mitos y historias de pastores y caballeros.
Obras importantes:
Fuenteovejuna. El mejor alcalde. El rey. El caballero de Olmedo. Peribañez. El comendador de Ocaña. El castigo de sin venganza. El perro del hortelano.
Estilo
Corriente renacentista. Estilo manierista. Menos latinizante.
Técnica dramática comedia nueva
Oposición a preceptos aristotélicos. La técnica tiene diferentes temas: Ruptura de la regla de las tres unidades, División de la comedia en tres actos, Mezcla de lo trágico i cómico, Decoro poético, Variedad métrica, Intercalación de elementos líricos.
Teatro cortesano:
Representado en salones y palacio. Mayor complejidad. Uso de la música.
Teatro religioso:
Gran esplendor. Autos sacramentales. Personajes alegóricos. Temas espirituales.
Quevedo-Bio:
Nacíó en Madrid en Septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) el 8 de Septiembre de 1645. Estudió en Alcalá y Valladolid. Participó en la política de su tiempo, siendo consejero del duque de Osuna en Italia. Enemistado con el Conde Duque de Olivares, sufríó cuatro años de prisión en la cárcel de San Marcos de León.
Obra
En prosa escribíó: una novela picaresca, Vida del Buscón llamado Pablos; obras ascéticas, filosóficas y políticas, como La cuna y la sepultura, Política de Dios; obras satírico-morales, como Los sueños. Sus poesías aparecieron publicadas después de su muerte en un libro titulado Parnaso español. La temática de sus poemas es muy variada: poesía satírica y burlesca, ataques a Góngora, poesía filosófica de dolor por la decadencia de España. Son muy conocidas: A una nariz, A una mujer gorda, A una dama bizca y hermosa.
Estilo
La personalidad literaria de Quevedo resulta muy compleja: se unen en él el moralista riguroso, el satírico de afilado ingenio, el lírico de pureza exquisita y el escritor político de ideas claras. En toda su extensa y lograda
obra demuestra su increíble dominio de la lengua. Parnaso Español (1648), Las tres musas (1670), El Buscón, Sueños.
Contexto histórico
El Siglo XVII, con los últimos reyes austriacos: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, fue para España un período de grave crisis: Políticas y económicas, Sociales, Ideológicas. A partir del optimismo del Renacimiento(s. XVI)se pasó al pesimismo Barroco. En el Renacimiento, el hombre concibe a vida como una etapa en la que hay que disfrutar antes de llegar a la muerte, por el contrario el
Barroco la concibe con pesimismo y desengaño. El
Barroco es un movimiento cultural producto de los valores estéticos renacentistas, se suele interpretar el paso del Renacimiento al Barroco como un proceso progresivo de complicación y artifiosidad. Desarrolla: Desequilibrio, Desproporción, Artifiosidad, Exageración y contraste.
Corrientes estilísticas:
Culteranismo:
Busca belleza formal. Su máximo representante es Luis de Góngora. Se caracteriza por minimizar el
tema y recargar la forma con artificios y adornos innumerables. De esta manera, tenemos obras muy brillantes con hallazgos lingüísticos continuos gracias al uso de metáforas audaces, perífrasis alusivas, hipérbatos violentos, cultismos, referencias mitológicas.
Conceptismo
Se basa en el ingenio y sutileza en el juego de ideas o conceptos. Sus obras se caracterizan por la densidad significativa, por los dobles sentidos de las palabras, la brevedad y la elisión, las paradojas i las metáforas, etc. Francisco de Quevedo, Calderón de la Barca y Baltasar Gracián.