Cumbres y Desafíos Ambientales Globales: Un Recorrido por la Sostenibilidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Cumbres Clave para el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente
Segunda Cumbre: Johannesburgo 2002
La Cumbre de Johannesburgo se identifica con la ecuación que relaciona el medioambiente, la necesidad de desarrollo y la erradicación de la pobreza, prioritariamente la pobreza extrema. En esta cumbre se estableció una vinculación entre la problemática medioambiental y las deficiencias económicas y sociales, lo que se tradujo en pocos resultados concretos y, en buena medida, en una reiteración de lo ya acordado en la Cumbre de Río. De la misma surgió la Declaración sobre el Desarrollo Sostenible del 4 de septiembre de 2002 y un Plan de Acción.
Tercera Cumbre: Río+20 (2012)
Celebrada 20 años después de la Cumbre de Río de 1992, esta cumbre planteó una reflexión global sobre los retos medioambientales, combinada con la actuación local y coordinada para conseguirlos.
Desafíos Ambientales Globales y Respuestas Internacionales
Protección de la Capa de Ozono
La primera manifestación importante de preocupación científica por el agotamiento del ozono debido a los CFC se remonta a 1974, tras el descubrimiento por James Lovelock de la presencia de CFC en la atmósfera. En ese mismo año, otros científicos publicaron el resultado de sus investigaciones en la revista Nature sobre la amenaza para la capa de ozono derivada de los CFC. La cooperación internacional y la alianza de las empresas han logrado dar soluciones a este problema global.
Cambio Climático Global
El calentamiento del planeta ha dejado de ser un tema que parece implicar solo a los movimientos ecologistas y a una parte de la comunidad científica. Hoy, el calentamiento de nuestro planeta ya está produciendo efectos. No estamos hablando ya de las generaciones venideras, estamos hablando de las generaciones actuales, de las que sufren episodios cada vez más graves de sequía, de las que en el sur del desierto del Sáhara se están movilizando masivamente hacia Europa para salvarse del avance de la desertificación y de la prolongada sequía que les está llevando a un riesgo extremo de pobreza, de miseria y de destrucción de sus hábitats.
Entre el 6 y 17 de noviembre de 2017, Bonn (Alemania) acogió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23). El principal objetivo fue reforzar las medidas para el cumplimiento del Acuerdo contra el cambio climático alcanzado en París en 2015. Fue la cumbre número 23 contra el cambio del clima, con la presencia de todos los Estados del mundo salvo Estados Unidos, cuyo Presidente manifestó la voluntad de su país de quedar fuera de un acuerdo global en esta materia.
Problemática y Política Medioambiental Global
La política medioambiental global es un campo de estudio relativamente nuevo dentro de las relaciones internacionales que se centra en cuestiones relacionadas con la interacción de los seres humanos y el mundo natural. Fue solo en la década de 1980 y principios de la década de 1990 que la política ambiental global comenzó a establecerse como un campo distinto con sus propias revistas especializadas, y el foco de estudio se expandió para incluir problemas ambientales globales como el agotamiento de la capa de ozono, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación y la desertificación. Hoy en día, se ha convertido en un ámbito de trabajo interdisciplinario.
Se estudian a largo plazo las consecuencias de los problemas ambientales y los esfuerzos para abordarlos. A corto plazo, se estudian los desafíos de gobernanza en el ámbito político y diplomático (qué decisiones políticas y diplomáticas deben adoptarse especialmente). El amplio potencial de que los problemas medioambientales afecten a la economía y la política ha llevado a los estudiosos a relacionar las políticas ambientales globales con las diferentes teorías de las relaciones internacionales, así como a relacionarlos con muchas otras disciplinas.