Culturas Mesoamericanas: Un Recorrido por los Periodos Prehispánicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Períodos de Mesoamérica

La historia de Mesoamérica se divide en tres grandes períodos: **preclásico**, **clásico** y **posclásico**. El período posclásico se inicia alrededor del año 750 d.n.e. con el abandono de Teotihuacán. Durante este período, se fundó Tula y se inició el auge de los señoríos mixtecos de Monte Albán. El uso de la moneda comenzó alrededor del 800 a.n.e.

Olmecas: La Cultura Madre

Los **olmecas** son considerados la **cultura madre** de Mesoamérica. Se desarrollaron en Veracruz y fueron pioneros en el desarrollo de la escritura. Su sociedad estaba jerarquizada, con los sacerdotes en el rango más alto y con importantes centros religiosos.

Zapotecas: Constructores de Monte Albán

La sociedad **zapoteca** se organizaba en grupos sociales que incluían sacerdotes, militares, nobles y campesinos. Se originaron en Oaxaca, y una de sus principales ciudades fue **Monte Albán**. La cultura zapoteca fue una civilización mesoamericana cuyos herederos habitan en los actuales estados mexicanos de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz. La principal fuente económica de los zapotecas en la época prehispánica era la agricultura de maíz y frijol.

Toltecas: Guerreros y Artistas de Tula

Los **toltecas** florecieron en el posclásico. Su capital era Tula, donde construyeron montículos, altares centrales y canchas para el juego de pelota. Utilizaban el calendario y crearon esculturas monumentales como los atlantes, que miden 4.6 metros de altura. El Palacio Quemado es uno de los complejos arquitectónicos más importantes. La cultura tolteca, cuyo nombre en náhuatl significa ‘morador de Tollan/Tula’ o ‘artista, civilizado, maestro’, es una de las culturas prehispánicas arqueológicas de Mesoamérica.

Totonacas: Comerciantes de la Costa del Golfo

Los **totonacas** se asentaron en Veracruz y Puebla. Utilizaban el barro para construir sus ciudades y su economía se basaba en el comercio y la agricultura, cultivando chile y frijol. Eran politeístas y creían en Tajín y Quetzalcóatl. Sus ciudades más importantes fueron Tajín y Zempoala. Su sociedad se dividía en nobles y plebeyos.

Purépechas: Artesanos y Guerreros de Michoacán

Los **purépechas** se caracterizaban por sus construcciones conocidas como *yácatas*. Se encontraban los yacatas edificio a, edificio b y edificio c, además de su museo. Creían que su dios era dueño de toda la Tierra y se dividían en grupos sociales: gobernantes o *cazonci*, *petamuyio* (sacerdote). Su economía se basaba en la agricultura y eran politeístas. El pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán se llama a sí mismo P'urhépecha, y cada uno de sus integrantes es un *p'uré* que significa gente o persona.

Inicialmente, los purépechas o tarascos tenían una economía basada en la caza, especialmente de las tortugas, pero luego la economía se expandió principalmente en la agricultura. Se destacaron en el trabajo de la madera, metales y tejidos.

Mexicas: Fundadores de Tenochtitlán

La ciudad más importante de los **mexicas** fue **Tenochtitlán**. Construyeron sus ciudades con montículos y poseían un sentido del orden y la simetría. Sus palacios estaban hechos con piedra. Llegaron en el siglo XIII y adoraban a diferentes dioses. Practicaban el juego de pelota.

Mayas del Posclásico: Resistencia y Legado

Las construcciones **mayas** del posclásico estaban hechas con montículos de escombro sólidamente elaboradas. Su sociedad se dividía en nobleza, sacerdocio, plebeyos y esclavos. La pirámide de Kukulcán es una de las estructuras más grandes. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo XVI, el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares, la última ciudad maya cayó en 1697.

Entradas relacionadas: