Culturas del Bronce en la Península Ibérica: Argar y Cogotas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Cultura de El Argar (1800-1000 a.C.)
Periodo del Bronce Antiguo, etapa posterior a la unificación de la Península Ibérica marcada por el megalitismo y el campaniforme. Ahora emergen **desarrollos autónomos**, siendo El Argar la **referencia principal**.
Se localiza en el **Sureste Ibérico**: Andalucía Oriental, Murcia y el Sur de Alicante. Su foco está relacionado con la cultura de Los Millares.
Poblados Argáricos
Ejemplos: **El Argar**, **El Oficio**, **Fuente Álamo**, **Bastida de Totana**, **Orce**. Se sitúan en **terrenos abruptos de montaña** para asegurar la visibilidad y dominar las comunicaciones, pasos estratégicos y tierras de aprovechamiento agrícola y ganadero. A veces controlan rutas mineras.
La **organización es nuclear**: un poblado grande central comunicado con poblados pequeños. El emplazamiento es defensivo, aunque generalmente hay **ausencia de fortificaciones**. Las viviendas tienen planta cuadrangular o rectangular, sin una ordenación urbana clara. Las calles a veces están empedradas.
Una característica distintiva es que el **hábitat y la necrópolis comparten el mismo espacio**.
Modo Funerario Argárico
Los **enterramientos se realizan dentro del poblado**, incluso **bajo las viviendas**. Esto sugiere que los poblados eran morada de vivos y muertos, ¿quizás relacionado con la ascendencia?
Tipos de tumbas:
- Cistas
- Fosas
- Pithoi (grandes vasijas)
- Covachas artificiales
Las tumbas pueden ser **individuales**, dobles o triples. La **suplantación del enterramiento colectivo por el individual** es un **cambio clave en la organización social**, sincrónico a los cambios económicos.
El **papel de los núcleos familiares y de los individuos** parece ser importante.
Fases de El Argar
Fase A (1800-1600 a.C.)
Enterramientos principalmente en **cistas o fosas**. Ajuares típicos: puñales triangulares con remaches, alabardas triangulares de cobre, leznas de cobre biapuntadas, brazales de arquero con dos perforaciones.
Fase B (1600-1350 a.C.)
Predominio de los enterramientos en **pithoi**, lo que sugiere una **conexión con el Mediterráneo**. Novedades en los ajuares: espadas con corona de clavos en la empuñadura, puñales, alabardas tipo Montejícar, hachas planas de filo arqueado, **diademas de plata**, **copas de pie**, cuencos parabólicos.
Fase C (1350-1000 a.C.)
Periodo **post-argárico**. Se aprecian cambios y la penetración de **elementos de Cogotas**, ¿quizás facilitada por la trashumancia?
Conclusiones sobre El Argar
Anteriormente se pensaba en influencias externas: Fase A relacionada con Centroeuropa, Fase B con el Mediterráneo. Hoy en día, la interpretación predominante es la de una **evolución interna a partir de la cultura de Los Millares**.
Cultura de Cogotas (1900-1300 a.C. - Apogeo 1500-1250 a.C.)
Cultura del **Bronce Medio en la Meseta**. Coexisten hallazgos relacionados con El Argar con evidencias de una **nueva cultura emergente**, Cogotas, que se desarrollará plenamente en el Bronce Final.
Su núcleo se sitúa en el **Valle del Duero**, **Alto Ebro** y **Norte del Tajo**. Fuera de esta área, los "yacimientos cerámicos Cogotas" representan un **área de influencia** de su cerámica, no asentamientos permanentes.
Entre 1300 y 1900 a.C. (Nota: la cronología inicial del título es 1900-1300, esta frase parece invertirla o referirse a un periodo amplio de dispersión) se produce un despliegue de la cerámica Cogotas por toda la Península Ibérica, lo que indica una **amplia difusión cultural**, pero no necesariamente una implantación territorial auténtica.
Cerámica de Cogotas
La cerámica es muy característica por su **decoración**. Se emplean **tres técnicas principales**:
- **Incisa**: Utilizada en un primer momento, a menudo con motivos de espiga.
- **Excisa**: Técnica posterior.
- **Boquique**: Técnica característica del Bronce Final, aplicada en vasos troncocónicos y de perfiles fuertemente carenados.
Hábitats de Cogotas
Existe **poco conocimiento** sobre los hábitats. El **yacimiento típico** son los **campos de silos**: hoyos excavados en el suelo, colmatados de tierra y desechos con cerámica. Su función es debatida: ¿basureros, fondos de cabañas, tumbas o depósitos votivos, silos de almacenaje agrícola?
Los asentamientos se localizan en **terrenos llanos cerca de ríos** o en **cerros elevados**. Ejemplos: **San Román de la Hornija**, **Perales del Río**, **Cancho Enamorado**, **Ecce Homo**. Las viviendas parecen haber sido **chozas de tierra y ramas**.
Economía y Sociedad de Cogotas
La economía se basaba en el **pastoreo trashumante** de ovejas y cabras (¿esto explica la dispersión cerámica?) y una **agricultura itinerante** de tala y quema.
Los **intercambios** conllevan **acumulación de poder** y **desigualdades**, dando lugar a **sociedades de jefaturas** que controlan las fuentes de recursos e intercambios.
Modo Funerario de Cogotas
**No se conocen necrópolis** formales, pero predomina la **inhumación en posición encogida** en el fondo de hoyos/silos. Esto podría ser un mantenimiento del ritual de Ciempozuelos. Ejemplos: Renedo de Esgueva, San Román de la Hornija.
Los ajuares incluyen cerámicas y piezas de bronce de influencia atlántica (brazaletes incisos, puñales de lengüeta y nervio central). También se han encontrado evidencias en cuevas (como Solacueva de Lacozmonte).
Fin de Cogotas
El **fin es enigmático**. Hay una **ruptura clara en la Edad del Hierro**. Quizás hubo una **suplantación poblacional**: las gentes de Cogotas fueron reemplazadas por la **Cultura de los Campos de Urnas del Valle del Ebro**.
El ocaso de este modo de vida se sitúa a finales del siglo IX a.C. El hábitat se vuelve **más nuclearizado y consistente**, como se aprecia en Soto de Medinilla.