Culturas Ancestrales de Chile: Pueblos Originarios y sus Tradiciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Conceptos Socioculturales Básicos

Banda

  • Organización social: grupo de familias de cazadores-recolectores.
  • El miembro más viejo es el jefe.
  • Sociedad igualitaria.

Tribus

  • Más numerosas y mejor organizadas que las bandas.

Pueblos Originarios de Chile

Aymará

Changos

  • Conocidos como "hombres de los conchales".
  • Conocieron el maíz gracias a los intercambios.
  • Excelentes pescadores.

Atacameños

  • Culturalmente avanzados, con influencia inca.
  • Su sociedad se organizaba en el Ayllu.
  • Idioma: Kunza.
  • Construían Pukaras (fortalezas) para la defensa contra enemigos.

Diaguitas

  • Ubicación: desde Copiapó hasta Choapa (Región de Coquimbo, IV Región).
  • Utilizaban silos: bodegas para el alimento.
  • Familia: poligámica.
  • Poseían la alfarería más rica, junto con los atacameños.
  • Idioma: Kakan.

Picunches

  • Ubicación: entre la IV y VIII Región ("gente del norte").
  • Poligámicos: la mujer era "comprada".
  • Idioma: Mapudungun.
  • Realizaban Minga cuando se casaban.

Chiquillanes

  • Banda recolectora.
  • Situados entre los Andes y Rancagua, en la zona cordillerana.
  • De vez en cuando, saqueaban pueblos cercanos.

Huilliches

  • Conocidos como "gente del sur".
  • Ubicación: desde el río Toltén hasta el golfo de Reloncaví.
  • Tribus que carecían de un poder central permanente.
  • Vivían en pequeños ranchos, similares a los picunches.
  • Se encontraban en una etapa formativa.

Pehuenches (Piñón)

  • Ubicación: desde Chillán hasta Los Ángeles.
  • Creían en la vida posterior.
  • Formaron bandas nómadas.
  • Utilizaban toldos de cuero (etapa arcaica).
  • Usaban boleadoras y se adornaban con plumas.

Chonos

  • Ubicación: archipiélago de los Chonos.
  • Desarrollaron algunos ritos.
  • Practicaban la caza, recolección costera y pesca.
  • Los hombres buscaban leña y pasaban tiempo junto al fuego.
  • Utilizaban Dalcas (canoas).
  • Etapa arcaica.

Tehuelches (Aonikenk)

  • Ubicación: región cordillerana, entre el golfo de Reloncaví y el estrecho de Magallanes.
  • Creían en seres benévolos y malévolos.
  • Eran cazadores y recolectores.
  • Practicaban la monogamia y eran nómades.
  • Etapa arcaica.
  • Utilizaban toldos de cuero.

Onas (Selknam)

  • Ubicación: última franja de la Patagonia y en la Isla Grande de Tierra del Fuego.
  • Creían en el dios Timankel y en la inmortalidad del alma.
  • Vivían en bandas que recorrían el terreno.
  • Hain: ceremonia donde, con horrorosas caretas, asustaban a las mujeres.

Alacalufes (Kawésqar)

  • Ubicación: desde la península de Taitao hasta el estrecho de Magallanes.
  • Creían en la vida ultraterrenal y en un dios supremo.
  • Se unían en familias sanguíneas y practicaban la poligamia.

Yaganes

  • Ubicación: costa austral de Tierra del Fuego.
  • Salían a recolectar juntos en familia.
  • Etapa arcaica.
  • Vestían de pieles y recolectaban moluscos.
  • Hacían balsas con cuero de lobo marino.

Mapuches o Araucanos

  • Ubicación: entre el río Itata y el río Toltén.
  • Creían en el Pillán, el ser creador, a quien le hacían rogativas en un Guillatún.
  • Los Huecuves eran los seres malignos y los curanderos eran llamados machis.
  • Machitún: ceremonia de sanación.
  • Su árbol sagrado era el canelo.
  • Practicaron la agricultura, la ganadería y la pesca.
  • La unidad básica era el Lov (familia), los cuales se unían para formar un Levo o Rehue, donde mandaba un Cacique. Estos formaban un Aillarehue, donde mandaba un Toqui (en eventualidad de guerra).
  • Vivían en chozas de totora con forma de ruca.
  • Etapa de desarrollo formativa.

Vocabulario de Pueblos Originarios

Chivato
Gritos o insultos al enemigo en batalla.
Huairas
Hornos donde los atacameños fundían el metal.
Klopeketen
Nombre que recibían los jóvenes Onas que participaban en la ceremonia del Hain.
Lonco
Jefe mapuche en tiempos de paz.
Mingaco
Trabajo colectivo de los mapuches para armar la casa a los recién casados.

Entradas relacionadas: