Cultura y Vida Cotidiana en la Antigua Roma: Fiestas, Ocio y Legado Científico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Ocio, Fiestas y Tradiciones Romanas

Días de Fiesta y el Calendario Romano

Cada nueve días los romanos tenían un día de reposo. Las festividades romanas iban muy ligadas a la religión. De hecho, era el Pontífice Máximo quien elaboraba y controlaba el calendario, e indicaba los días festivos y laborables.

Cada año, el Pontífice Máximo señalaba los días aptos para la actividad pública y para los días fasti (días hábiles para los tribunales de justicia). Para que los ciudadanos se enteraran, se colgaban los calendarios en los muros de los edificios.

Principales Días Festivos

Las fiestas de los romanos son un retrato de su carácter idiosincrático. Los primeros romanos eran campesinos y hacían rituales a los elementos de la naturaleza; al ir pasando el tiempo se convirtieron en vencedores y conquistadores y se encomendaban al dios de la guerra. Pero ya fueran campesinos o soldados, eran muy supersticiosos y pedían ayuda a los dioses.

Algunas de las fiestas que celebraban en honor al dios de la guerra, Marte, empezaban en marzo (tal como su nombre indica, dedicado a Marte). Durante este mes hacían todos los preparativos, y el otro mes era en octubre, que era cuando acababan.

Algunas fiestas religiosas que celebraban eran:

  • Lupercalia (15 de febrero): En honor a la loba que salvó a Rómulo y Remo. Se sacrificaban toros y con la sangre se purificaba el territorio. Luego, unos sacerdotes casi desnudos corrían por la calle y golpeaban con correas a la gente que quería un buen futuro. Eran las fiestas de la fecundidad. El Papa Gelasio I quiso eliminarla, pero debido a la resistencia la sustituyó por la Candelaria (2 de febrero).
  • Parentalia (13-21 de febrero): En honor a los muertos de la familia. Se reunían los parientes, visitaban tumbas, hacían ofrendas y sacrificios.
  • Saturnales (17-23 de diciembre): En honor al dios Saturno. Se hacía mucha fiesta, banquetes y regalos. Se le llamaba fiesta de los esclavos, ya que eran liberados. La fiesta fue cristianizada con el nacimiento del Mesías.

Para conmemorar mejor las fiestas se crearon los juegos públicos, desde carreras de carros y teatro hasta luchas de gladiadores. Los más importantes y antiguos fueron los Ludi Romani o Ludi Magni, en honor de Júpiter. Se celebraban en septiembre y podían durar hasta 16 días. Todos estos juegos eran organizados por los magistrados de la República, quienes los prometían para ser elegidos.

También se incorporaron los Juegos Florales, que no tenían nada que ver con los actuales, dedicados a la diosa Flora (del 28 de abril al 3 de mayo).

Momentos de Ocio

Espectáculos Públicos

Mucha gente que no trabajaba pasaba mucho tiempo en los espectáculos. Augusto los usaba porque sabía que gustaban mucho, y todos los emperadores que le siguieron hicieron lo mismo que él. Los juegos por excelencia eran los de circo, es decir, las carreras de carros. Los vehículos los llevaban los aurigas, podían llevar 4, 6 o 2 caballos, y se hacían grandes apuestas.

Otro divertimento eran las representaciones teatrales. Existe el Teatro de Marcelo (Marcelo), con 14.000 localidades.

El espectáculo más sangriento y cruel eran las luchas de gladiadores, que se hacían en el anfiteatro.

Juegos de Sociedad

Se jugaba a los dados, a cara o cruz, el micatio (acertar el número de dedos entre dos personas), una especie de ajedrez, a pares o impares, pero sobre todo siempre apostando dinero. Esto era la excepción durante el período de las Saturnales, cuando las apuestas estaban prohibidas.

Matemáticas, Química y el Legado del Latín

Matemáticas

Los números cardinales latinos eran:

  • unus, duo, tres, quattuor, quinque, sex, septem, octo, novem, decem, centum, mille...

Otros numerales y términos relacionados eran:

  • multi, aequus, semi, rectus, circumstantia, accido...

Otros términos matemáticos que han derivado de un solo étimo latino son: potencia (de potentia, poder), cálculo (de calculus), incógnita (de in-cognitus, no conocida), adición (de additio, suma), ecuación (de aequatio), multiplicar (de multiplico).

Química y Elementos Químicos

Muchos de los elementos de la tabla periódica provienen de su nombre en latín o griego. Algunos son:

  • Oro: Es Au, del latín aurum, por lo que las monedas se llamaban áureo.
  • Plata: Es Ag, del latín argentum.
  • Cobre: Es Cu, del latín cuprum.
  • Azufre: Es S, del latín sulphur.
  • Titanio: Es Ti, del latín titanium.
  • Tántalo: Es Ta, del latín tantalus.
  • Neptunio: Es Np, del latín neptunium.
  • Plutonio: Es Pu, del latín plutonium.

Entradas relacionadas: