Cultura del Vaso Campaniforme: Origen, Características y Expansión en la Edad del Bronce
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB
Cultura del Vaso Campaniforme
La Cultura del Vaso Campaniforme es una cultura arqueológica de la Edad del Bronce Antiguo, que se desarrolló aproximadamente entre el 2.650 a.C y el 1.900 a.C.
Fases
- 2.650 - 2.500 a.C: Campaniformes marítimos y cordados.
- 2.600 - 2.300 a.C: Campaniformes regionales.
- 2.400 - 2.100 a.C: Estilos regionales tardíos.
Expansión Geográfica
Se desarrolló en diversas regiones de Europa y el norte de África, incluyendo Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia, Marruecos, Países Bajos, Portugal y Reino Unido.
Características de la Cerámica Campaniforme
La Cultura Campaniforme recibe su nombre por la manufactura de cerámica con forma acampanada y decoración a bandas realizadas por incisión. El interior de estas incisiones era, a veces, rellenado de pasta blanca (arcilla blanca) que le daba un acabado muy lúcido.
Tipos de Enterramientos Campaniformes
Es importante distinguir, en cronología, la aparición de la cerámica campaniforme de los enterramientos campaniformes. Estos pueden ser de tres tipos:
Reutilización de Sepulcros Megalíticos
Un contexto muy frecuente son los enterramientos campaniformes en sepulcros megalíticos. Estos son reutilizaciones de sepulcros antiguos que siguen formando parte del paisaje y no nuevas construcciones. La presencia abundante de los monumentos megalíticos hace que se realicen estos nuevos enterramientos que, aun así, serán individuales. En algunos casos, los monumentos megalíticos eran limpiados previamente, y otras no. Esta práctica era muy frecuente en la Península Ibérica.
Tumbas de Foso
Es la modalidad más extendida, dándose por toda Europa. Consiste en un gran hoyo o fosa, de poca profundidad – no suele pasar del metro de profundidad –, donde se deposita el cadáver de forma individual. Estas fosas no suelen tener estructuras de mampuesto ni túmulos, estando el cadáver orientado hacia el norte (relación con la astrología). A nivel de monumentalidad, este tipo de enterramiento tiene una escasísima presencia.
Enterramientos Individuales bajo Túmulo
Esta es la segunda tradición que veremos más adelante. Se da, sobre todo, en las Islas Británicas y Holanda. Estos enterramientos bajo túmulo van a ir asociados a una tradición que se va a prolongar mucho en el tiempo. Sin embargo, los de origen campaniforme van a ser los de cronología más antigua. Conocidos también como round-barrow, es frecuente que aparezcan herramientas campaniformes.
Ajuar Funerario
La principal característica de estos enterramientos será, además de que son individuales, el típico ajuar que suele acompañar a los cadáveres. Este solía ser muy modesto y en ellos aparecen:
- Siempre habrá presente algún recipiente cerámico campaniforme. Invariablemente hay al menos uno y, en ocasiones más, aunque nunca en grandes cantidades.
- Algunas puntas de flecha de sílex.
- Objetos metálicos como puñales de lengüeta, puntas de Palmela. La aparición de la metalurgia suele ir relacionada con la cerámica campaniforme; es decir, los objetos más antiguos suelen ir relacionados con el fenómeno campaniforme que, aunque se conoce desde antes, se va a difundir con esta cultura.
- Placas de arquero. Estas son placas con uno o dos orificios en los extremos que se ataba a la muñeca para evitar el golpe de la cuerda del arco al destensarse.
- Botones de perforación en V (ver revolución de los productos secundarios).
La aparición de este tipo de ajuar fue lo que impulsó a Gordon-Childe a pensar que se trataba de pueblos guerreros. Esta hipótesis, hoy en día, no está aceptada.
Interpretaciones sobre el Pueblo Campaniforme
Pueblo Campaniforme como Guerreros y Herreros
Según Gordon-Childe, el pueblo campaniforme era un pueblo guerrero y herrero. Estos guerreros se desplazaban por toda Europa buscando yacimientos de metales, llevando consigo físicamente los recipientes de cerámica que intercambiaban por dichos metales (pots for copper). Estos guerreros-herreros iban buscando los yacimientos de cobre y, a la vez, difundían la técnica de la metalurgia e intercambiaban la cerámica con grupos indígenas. Así se difunde la cerámica campaniforme por toda Europa. Sin embargo, esta hipótesis se vino abajo cuando se vio que parte de la cerámica era elaborada desde muy lejos, pero otras muchas tenían una manufactura local, lo que no se ajustaba bien a que los grupos campaniformes fueran los que portaban la cerámica desde su punto de origen.
Objetos de Prestigio
Defendida por D. L. Clark (1976). Este sostenía que la cerámica campaniforme era un objeto de prestigio - o de culto - que se intercambiaba entrando en la dinámica comercial. Esa es la razón por la que se han encontrado recipientes a gran distancia de su lugar de origen y otros de manufactura autóctona.
Símbolos de Estatus
Es defendida por R.J Harrison y S. J. Sheman (1990). Esta es la hipótesis más aceptada en la actualidad. Es muy parecida a la anterior, pero se diferencia en que estos sostienen que la cerámica campaniforme no es solo un objeto de prestigio, sino de estatus social. Es decir, no es una cuestión de riqueza, sino de merecérselo, ya que no estaría al alcance de cualquiera que pudiese permitírselo, sino que, además, tenía que pertenecer a un grupo social determinado. Esto supone que había de haber una especie de élite que tenía una serie de atributos que le eran propios y que los diferenciaba. Primero había que conseguir el prestigio, y luego el objeto que le identificaba como tal. Aquí entra la teoría del don; la cerámica se regala, pero solo entre la élite. Por tanto, estamos ante una sociedad de jefaturas. Esto explicaría por qué hay cerámica por toda Europa. Donde se encuentra cerámica autóctona es porque allí se fabricaba esta, mientras que las de procedencias lejanas son las que han ido pasando de mano en mano. Esto no puede entenderse sino dentro del contexto de sociedades animistas, que consideran que los objetos tienen biografía propia y por cuanto más manos hayan pasado, más valor tiene la pieza. Se supone que todo el mundo conocía la historia de cada una de las piezas.