Cultura: Tipos, Elementos, Socialización y Diversidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,45 KB
Tipos de Cultura
La cultura material o manifiesta
Es un producto creado por el ser humano. Pertenece a la segunda naturaleza del hombre, y no a su parte biológica. Son los elementos objetivos o productos materiales, como la técnica y las artes.
La cultura interior mental
Son los elementos subjetivos, como los define Harrison y Huntington, son los productos no materiales, como las creencias los valores viviendas actitudes y normas
Elementos de la Cultura
Historia:
Cada cultura tiene su propia historia, que marcan las pautas de vida del presente y que se transmite de generación en generación perpetuando una forma de vida. Es el conjunto de conocimientos objetivos sobre la sociedad
Religión:
Es el conjunto de creencias y actos que forman una religión dominante
Valores:
Son las concepciones establecidas de una cultura sobre lo deseable, la bondad y la belleza que guía la vida social. Son las actitudes esenciales para la continuidad de su modo de vida
Organización social:
Es la forma de organizar la vida de la sociedad. se refiere al sistema, estructuras sociales, que favorecen que los miembros de una cultura organicen sus vidas
Lenguaje signos culturales:
`sin la capacidad de un lenguaje complejo no habría cultura` (Haviland). la lengua es lo que permite compartir las ideas, los sentimientos y la información, crea las señales y símbolos que caracterizan una cultura y sobre todo es el medio más eficaz para su transmisión2
Características de la cultura
no son conscientes de su propia realidad y piensan que Todo el universo que ha construido responde a la manera natural de hacer las cosas existen una serie de características que todas las culturas comparten:
Toda cultura es aprendida. es la característica más importante. la cultura es aprendida y se transmite por observación e imitación. Desde la infancia hasta el final de nuestras vidas.
toda cultura es compartida. La transmisión de la cultura puede adoptar varias formas y tiene varios agentes pero lo importante es que los elementos básicos de la cultura deben ser compartidos por todos los miembros que pertenecen a la misma.
Toda cultura es simbólica. La cultura está basada en símbolos. Unen a personas que de otra manera no se sentirían parte de un grupo homogéneo. Pueden adoptar diversas formas: gestos, vestidos, danzas, cuentos, objetos, banderas, imágenes religiosas, etc.
Tipos de socialización
en la infancia cuando este proceso de socialización es particularmente intenso. Los niños y niños aprenden rápidamente hasta terminar por aceptar las formas de la propia cultura. La socialización puede ser primaria o secundaria.
La socialización primaria procura introducir al sujeto en la sociedad. Se trata de enseñar el comportamiento y las pautas culturales básicas de la relación social. Se desarrolla en el entorno más cercano, como la familia y el vecindario.
la socialización secundaria es el proceso de Interiorización de instituciones y realidades sociales como la educación, los hospitales, las confesiones religiosas, los sindicatos, la policía u organizaciones de diverso tipo. Consiste en el conocimiento de las expectativas de comportamiento que requiere la situación.
Niveles de socialización
biológicos. La persona desarrolla unas necesidades fisiológicas, unas actitudes corporales que exigen un condicionamiento previo de su organismo.
Afectivo. Es el desarrollo de los sentimientos y emociones que configuran la personalidad de los individuos.
Cognitivos. Los individuos adquieren los conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverse en la vida social.
Los agentes de socialización
lo llevan a cabo personas, instituciones o cualquier forma de organización social, los denominados dos agentes de socialización. Lo hacen los agentes socializadores:
la familia: es el primer y más importante agente de socialización, pues se ocupa principalmente de la socialización durante los primeros años de vida.
La escuela: el periodo de escolarización obligatoria es muy amplio, lo que permite que se aprendan los valores y normas de la sociedad, a moldear la personalidad y a crearse una imagen del mundo.
los amigos: el grupo de amistades más cercano tiene una influencia muy fuerte sobre la interiorización de normas y actitudes, habilidades sociales, la sexualidad y los hábitos de comportamiento. Esta influencia se conoce como presión de grupo.
los medios de comunicación: la televisión la radio la prensa internet el vídeo y en general las redes sociales tienen una influencia muchas veces decisiva en los comportamientos sociales y antisociales de las personas, especialmente entre jóvenes.
La publicidad: los anuncios publicitarios proponen también modelos ideales y pautas de comportamiento a imitar asociadas al consumo.
El origen de la sociedad
explicación mítico-religiosa: las sociedades humanas se originaron por la voluntad o intervención de una idea o acontecimiento mágico.
La teoría de la evolución: la aparición de las sociedades fue el resultado del proceso de hominización. El hombre inició una actividad cultural novedosa que comenzó un proceso de evolución cultural.
La teoría sociológica: La Constitución de las sociedades responde a una necesidad de organización social basada en la división del trabajo para un mejor aprovechamiento de los resultados naturales.
fases de la modernidad
la lucha por la modernidad: es el momento en el que se enfrentan el viejo y el nuevo paradigma. Cada 1 con sus armas para imponer su visión del mundo. Es una lucha por la hegemonía y la verdad.3 fechas establece en su inicio: la caída de Constantinopla en 1453, la caída de Granada y el descubrimiento de América en 1492.
El triunfo o consolidación: La revolución francesa supone el triunfo definitivo de la nueva visión del mundo y sus consecuencias. el final se puede situar al final de la Segunda Guerra mundial en 1945.
La expansión y globalización: la modernidad traspasa los límites de Europa y América, dónde nació , para acabar a todo el planeta. El problema surge en cómo adaptarse a la modernidad de la mejor manera posible sin perder las propias tradiciones. Esta fase o periodo también ha recibido el nombre de posmodernidad.
Cultura: conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.
La diversidad cultural: es la variedad de diversas culturas que se encuentran y conviven dentro de un grupo de personas, sociedad o país.
Subcultura: Cultura minoritaria o que se considera inferior o de menor importancia.
Civilización: Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución.
Multiculturalidad: es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio.
Interculturalidad: Proceso en el que dos o más culturas interactúan de manera directa y equiparada sin que ninguna supere a la otra.
Estereotipos: es una imagen, idea o noción inmutable que tiene un grupo social sobre otro.
Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.
Tradición: desarrollo de una misma actividad que se produce en un lugar determinado a lo largo del tiempo.
Globalización: Proceso por el que cierto hecho, comportamiento o característica se plantea desde una perspectiva global o universal