Cultura y Terapia Ocupacional: Perspectivas para la Inclusión y Diversidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB
Cultura Emergente en Ocupación
La cultura es evaluada por los individuos a través del diálogo y la acción. El individuo es el actor principal que va construyendo la cultura de forma dialéctica con las fuerzas externas a él. Características de la cultura según el texto: parte del aprendizaje, localizada, puede ser moldeada, evalúa distintos comportamientos y mantiene su continuidad.
Intervención del Terapeuta
Conocer las generalidades de la cultura del usuario y el significado de estas generalidades. Crear una autorreflexión y evaluaciones de las intervenciones.
Aspectos de Significado, Cultura e Inclusión de la Terapia Ocupacional
En occidente, la ocupación es el medio y fin de la terapia ocupacional. A través de esta se construye la identidad particular del sujeto. Los valores y creencias culturales quedan en segundo plano, siendo que estas pueden ser las determinantes de la ocupación.
La autonomía e independencia son elementos indispensables en la vida para el modelo occidental (CAWA). Se debe tratar de renunciar al yo individualista.
Tensiones Culturales de la Terapia Ocupacional: Consideraciones desde una Perspectiva Japonesa
Impacto de la globalización en culturas locales. Ilustra la necesidad de considerar de manera profunda los aspectos culturales como parte del proceso de terapia ocupacional, enfatizando las diferencias culturales entre la americana y japonesa. Propone que existan teorías culturales específicas de terapia ocupacional que conduzcan a una práctica cultural más sensible.
Justicia Ocupacional
Medio del potencial ocupacional. Plantea que los gobiernos, sistemas económicos y organizaciones regulan que una población pueda o no ir más allá de las decisiones personales. Las ocupaciones son medios de atribución de poder y la justicia ocupacional es un medio de facilitación de potencial ocupacional que posibilita la diversidad, inclusión e identidad.
Importancia de Estar Ocupado: Construcción Social de las Ocupaciones Infantiles
Mundos sociales creados a través de la ocupación y construidos con otros.
Interconectividad: habilidad de comprender la mente de otros a través del lenguaje u otros significados.
La aceptación y validación de la ocupación tiene sentido dentro de lo cotidiano, dentro de su cultura.
Para la intervención, lo social es el campo de acción, y cobra sentido a partir de la actuación sobre ella.
"Para que la terapia ocupacional sea efectiva y útil, debe adaptarse y cambiar como respuesta a la cultura en que está siendo practicada".
Cultura
Lo que diferencia una cultura de otra es la mayor o menor efectividad o complejidad de sus tecnologías.
Atributos de la Cultura
- Es funcional: brinda soluciones a problemas.
- Es dinámica: cambia constantemente.
- Es acumulativa: transmitida de generación en generación.
- Es normativa: las normas y principios posibilitan la convivencia social.
Endoculturación
Aprendizaje de los contenidos simbólicos, prácticas, normas y actitudes de la cultura correspondiente. Proceso por donde una generación más antigua transmite costumbres y reglas a generaciones más jóvenes. No es posible sin un soporte social.
Cultura como Objeto de Estudio
Nos remite a una historia del hombre en sociedad, desarrollo adaptativo del hombre en relación a su ambiente, incluye el desarrollo de instituciones, formas de pensamiento y objetos materiales. Es utilizada para describir la manera en que el hombre desarrolló su vida en sociedad. Considera elementos de diversa naturaleza como: creencias y valores, hábitos, costumbres, formas y mecanismos de interacción, símbolos, ideas y pensamientos.
Determinismo Ambiental
Ya que existen ambientes diferentes, existirán diversas fórmulas adaptativas que cada grupo social ha tenido que desarrollar.
Cultura según Tylor
Conjunto complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. El antropólogo Clifford Geertz lo cuestiona como universalista que no contempla las diferencias.
Cultura, Significado y Símbolo
El hombre es racional, pero fundamentalmente es simbólico.
Cultura Entendida como Sistema Semiótico
Símbolos principalmente estudiados con el lenguaje. Relación entre significante (dibujo) y significado (árbol).
La cultura caracteriza a una sociedad y la subcultura a un grupo social.
- Señales: si está nublado, va a llover (causalidad).
- Signos: banda tricolor indica autoridad política (metonimia).
- Símbolos: la cruz representa a Dios (metáfora).
Diversidad Cultural
Refleja todo el aporte de experiencias y conocimientos desarrollados por la humanidad desde su origen a nuestros días.
Etnocentrismo
Sistema cultural dominante que va a definir a otros grupos culturales. Define la cultura desde lo que ven. Fenómeno social que se produce como consecuencia de pertenecer a un sistema cultural. Se relaciona con la identidad cultural (pertenecer a un mundo simbólico, subjetivo, que se reafirma en la vida cotidiana del sujeto social). Puede entenderse como un sentimiento de superioridad étnica.
Etnocentrismo Positivo
Resulta del deseo de cada cultura de resistirse a las culturas que la rodean, distinguirse de ellas. Para no perecer frente a los otros, deben permanecer impermeables. Busca la preservación de la existencia del grupo. No permite la existencia de un grupo distinto.
Relativismo Cultural
Un grupo cultural dominante ante otro grupo cultural. Analiza en forma dialógica. Estrategia de análisis cultural y de comprensión del otro en su dimensión cultural. Sugiere reconocer y validar la variedad de la cultura humana, respeto por las formas de vida de los demás (conocer las culturas desde las culturas), suspendiendo las propias valoraciones. Suspender no significa negarlas, entran en juego en el momento en que se sale del contexto específico de una cultura y se compara con la otra. Se permite la existencia de un grupo distinto.
Alteridad
Algo que no soy yo, pero está ahí.