La Cultura en la Sociedad y su Transmisión en la Escuela: Un Enfoque Sociológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

1. Cultura: Concepto y Elementos

La cultura es el conjunto de valores, creencias, modos de pensar y actuar que constituyen el modo de vida de una sociedad. Para comprender una cultura, es esencial interpretar y descubrir sus significados. La cultura se compone de cinco elementos principales:

  • Símbolos: Representan la realidad y son susceptibles a transformación.
  • Lenguaje: Sistema de símbolos que facilita la comunicación.
  • Valores: Indican cómo deben ser las cosas, pueden cambiar y promueven la cohesión social.
  • Normas: Reglas que regulan la conducta y contribuyen a la cohesión.
  • Objetos materiales: Reflejan los valores de una sociedad.

Toda persona posee cultura, la de la sociedad en la que se integra. La cultura es el cimiento de las sociedades, su modo de vida y pensamiento. Desde el nacimiento, aprendemos e internalizamos la cultura de nuestra sociedad, lo que nos permite socializarnos e integrarnos mediante el aprendizaje de instrumentos básicos de convivencia.

2. La Transmisión Cultural en la Escuela

La integración social en la escuela difiere de otros contextos, ya que la transmisión cultural es un proceso planificado en instituciones formales. En la escuela, los niños entran en contacto por primera vez con personas ajenas a su familia, experimentando diferencias y valores como la competitividad, la productividad y el rendimiento.

La forma en que se transmite la cultura en la escuela varía según la perspectiva teórica:

2.1. Teoría del Funcionalismo

La cultura es universal, neutra y homogeneizadora. Se basa en un sistema de igualdad de oportunidades donde se valora el mérito y el logro individual. La escuela prepara al niño para integrarse en la sociedad sin alterar su funcionamiento, asignándole una función específica. La educación adapta al niño al medio social, lo convierte en un individuo útil, lo socializa y le transmite una cultura común. El fin de la educación es formar al ser social.

2.2. Teoría de la Reproducción

Prevalece la cultura dominante, que reproduce la desigualdad social. Los contenidos reflejan procesos de jerarquía y diferencias sociales, culturales y económicas. La escuela impone la cultura dominante, reproduciendo la desigualdad social de manera sutil. El dominado no percibe esta imposición como tal, sino como una cultura objetiva que debe esforzarse por alcanzar. La acción pedagógica garantiza la internalización del fracaso escolar como un fracaso personal.

2.3. Teoría de la Resistencia

Surge como respuesta al reduccionismo determinista de las teorías de la reproducción. Potencia la resistencia de los agentes activos del sistema educativo para su transformación. Considera la escuela como un lugar de lucha, donde es posible el cambio a través de la intervención en el currículo, la pedagogía y las prácticas educativas.

3. La Cultura en las Escuelas Actuales

La forma en que se ejerce la transmisión cultural en la escuela depende del tipo de cultura predominante. Esto determina si la cultura escolar funciona como mecanismo de integración social o no. En muchas escuelas públicas de clases bajas, predomina una cultura de resistencia, donde los alumnos luchan contra el sistema impuesto sin integrarse completamente. En las clases medias y altas, es más común una cultura de reproducción, donde los individuos se adaptan a la cultura existente para integrarse socialmente. Algunos se adaptan por cultura familiar o propia, mientras que otros lo hacen por obligación. Estos últimos pueden tener dificultades para alcanzar los objetivos, ya que al no ser su propia cultura, les cuesta adaptarse y pueden desanimarse.

Entradas relacionadas: