Cultura y Sociedad: Origen, Evolución y Tipologías Antropológicas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
La Cultura: Definición y Clases Sociales
La cultura es el conjunto de conocimientos, creencias, valores, tradiciones o costumbres que una sociedad genera, adopta y transmite. Las sociedades, al buscar soluciones para sus necesidades, generan su propia cultura. A medida que esta sociedad se divide en clases sociales, especialmente donde una domina a la otra, se distinguen dos culturas: la letrada (dominante) y la popular (dominada).
Origen del Concepto de Cultura
El término cultus, que significa 'cultivo' en latín, es la raíz de la palabra "cultura". Cuando el nómada (en movimiento) se convierte en sedentario, comienza a desarrollar la agricultura para la producción de alimentos. Esto generó un excedente económico y la sociedad se fue dividiendo en clases sociales, dando origen a diferentes concepciones de "cultivo":
- Cultus Agri: Se refiere a las tareas manuales, el cultivo de la tierra.
- Cultus Deorum: El culto a los dioses, relacionado con las prácticas religiosas.
- Cultura Mentis: El cultivo de la mente, es decir, el desarrollo del intelecto.
Antropología y Darwin: La Doble Naturaleza del Hombre
En el campo de la antropología, Darwin sostenía una doble naturaleza del hombre: como un animal evolucionado, con una naturaleza biológica y otra cultural.
Darwin enunció tres hipótesis fundamentales:
- Los seres humanos son descendientes de algún animal parecido a los monos, no una creación especial como sostenía Aristóteles.
- Sostenía la existencia de un ancestro en común.
- Los humanos habían evolucionado en África, por la simple razón de que este era el origen de los grandes monos.
Estas ideas generaron un revuelo social y un rechazo de la Iglesia. Actualmente, no hay dudas de que África es el continente madre. El término homínido incluye al hombre y a sus ancestros, como los primates de posición erguida y marcha bípeda (dos patas).
Margaret Mead y los Tipos de Cultura
La antropóloga Margaret Mead planteó tres tipos de cultura, basados en la forma en que se transmite el conocimiento entre generaciones:
1. Cultura Postfigurativa
En la cultura postfigurativa, los niños aprenden de los mayores. Para que una cultura perdure, se necesitan tres generaciones. Son los mayores quienes deben guiar al grupo. Su característica principal es la falta de conciencia del cambio. Están vinculados con su área geográfica y la cultura es generacional. Se trataba de la transmisión y la replicación de culturas. Para lograr esto, es necesario evitar que el niño tome conciencia de las posibles alternativas.
2. Cultura Cofigurativa
En la cultura cofigurativa, sigue predominando el aprendizaje a partir de los mayores, pero se genera una ruptura del sistema postfigurativo, lo que se denomina cofiguración. Estos procesos pueden darse por distintos factores. Comenzó a partir del avance científico, brindando recursos a la sociedad y dirigiendo el comportamiento de la joven generación. La cultura ya no está ligada al hecho de haber nacido en una determinada sociedad, sino que es heredada y no aprendida. La cofiguración se produce ya que la experiencia de la joven generación es distinta de la de sus padres o abuelos. Aparece una discontinuidad generacional, ya que los modelos que sigan los jóvenes dependerán de su propia experiencia. La sociedad cofigurativa es aquella en la que los abuelos no están presentes o su influencia se reduce al mínimo.
3. Cultura Prefigurativa
En la cultura prefigurativa, los adultos también aprenden de los niños. Los padres no saben cómo educar a sus hijos. Existe una juventud disconforme con todas las tendencias, a causa de la comunidad unida del conocimiento compartido y la Revolución Industrial. Todos los hombres son portadores de tradiciones culturales muy distintas entre sí, lo que los condiciona a ser "inmigrantes" de esta era. Fueron criados antes de la Segunda Guerra Mundial (2GM). Los jóvenes no tienen antepasados, lo que genera la ruptura de vínculos entre las dos generaciones; por lo tanto, ambas están solas.