Cultura, Sociedad y Derecho: Fundamentos y Evolución Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB
La Interrelación entre Cultura, Sociedad y Derecho
Las relaciones humanas y sus actos se perpetúan en el tiempo, y con ellos, también la experiencia. Estos elementos son heredados por las generaciones futuras, quienes, a su vez, crearán, ampliarán y corregirán todo lo heredado, dando lugar a nuevas realidades que les trascienden. Este proceso, realizado a través de la inteligencia, la creatividad y el pensamiento del ser humano, constituye la cultura: la obra que el hombre cristalizará para las generaciones futuras.
Por lo tanto, la cultura se genera por actos humanos en el ámbito social donde el individuo se desenvuelve, es decir, en la sociedad. Un cuadro es obra de su autor, un libro o una ley también lo son, pero estos se independizan de sus creadores y se convierten en patrimonio de los hombres que les suceden, perdurando como formas de vida concebidas separadamente de la vida individual de sus autores. Lo podemos observar así:
1. Interacción entre Obras Culturales y Vida Contemporánea
Esas obras humanas, que obedecen a necesidades o intereses específicos, actúan en relación y en tensión con la vida humana presente en cada tiempo. Influyen y marcan la cultura de su época, modificándola y conformando parte de la personalidad de los individuos por la acción y las pautas de esa cultura recibida.
2. Comprensión Cultural y Fundamentación de la Justicia
Para fundamentar una teoría de la justicia en el caso del Derecho, será muy importante —además de las funciones propias que cumple la cultura— la posibilidad existente de conocer y comprender el sentido o significado de las obras culturales. El sentido de la cultura dependerá del ámbito o sector de la misma, ya sea este literario, científico o normativo-jurídico.
3. El Derecho como Manifestación Cultural
El Derecho forma parte de la cultura, ya que a través de su objetivación por medio de mandatos (con origen en conductas humanas y pautas de vida social) pretende orientar la conducta de los hombres. Estas formas de vida social cristalizadas son estándares de conducta que sobreviven a sus autores y, por tanto, son cultura.
4. Cultura Jurídica: Interna y Externa
Hablamos entonces de una cultura jurídica en torno a los elementos culturales que contribuyen a la formación del Derecho y sus rasgos fundamentales. Friedman distingue entre:
- Cultura jurídica interna: Es decir, la propia de la ciencia y de la filosofía del Derecho, así como de las profesiones jurídicas. Esta repercute en la cultura jurídica externa y en la cultura general.
- Cultura jurídica externa: La cultura jurídica propia de toda la población y común a ella.
5. Contexto Histórico y Social del Derecho como Cultura
El Derecho es cultura y está inserto en una forma general de cultura propia de cada tiempo histórico y también de las líneas de evolución e influencias de cada sociedad. Desde la Edad Media, en el contexto europeo y atlántico, observamos una cultura progresivamente secularizada, tolerante con una forma de poder —el Estado— que pretende el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Es una cultura individualista y pluralista, que controla y legitima el poder.
Es lo que llamamos cultura democrática, que generará una forma propia del Derecho y unos valores propios. Aunque esto presenta variaciones y matices en otros puntos del mundo, pues solo afecta principalmente al mundo europeo y atlántico, ya que en el mundo islámico, africano o asiático, obedecen a otras pautas culturales.