Cultura, sociedad y comunicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 14,24 KB
Cultura
Es un todo complejo que incluye el conocimiento, las ciencias, el arte, lo moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre.
Tabú
Del polinesio Tabú " lo prohibido". Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar.
Símbolo
Expresión que establece una relación arbitraria entre dos cosas, de modo que una remite a la otra.
Civilización
Es la parte material de la cultura, el conocimiento técnico y práctico, así como los instrumentos de trabajo para la satisfacción de las necesidades básicas.
Estereotipo
Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.
Eufemismo
Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante.
Discriminación
Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.
Prejuicio
Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.
Exclusión social
Un individuo o un colectivo son excluidos socialmente cuando sobre ellos se ejerce algún tipo de rechazo o discriminación.
Antropología
Estudio de la realidad humana. Conjunto de ciencias que estudian los aspectos biológicos, culturales y sociales del ser humano.
Paradigma
Según Thomas Kühn, es el conjunto global de problemas y soluciones que sirven de modelo para una comunidad científica. Desde el punto de vista histórico y filosófico es el proceso gradual de adquisición de nuevos conocimientos, actitudes valores y comportamientos que tienen como resultado un cambio en la imagen del mundo, una nueva mentalidad.
Globalización
Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una difusión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.
Etnocentrismo
Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.
Multiculturalidad
Las distintas culturas comparten un mismo espacio, pero no se mezclan entre sí, sino que mantienen zonas monoculturales claramente delimitadas.
Interculturalidad
Las distintas culturas comparten un mismo espacio mezclándose entre sí.
Integración
Las culturas migratorias deben abandonar su propia cultura para adoptar la cultura receptora.
Socialización
"es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad e incorporado a ella como miembro constituyente": (Salvador Giner)
Tradición
El conjunto de saberes y conocimiento, valores, experiencias y normas, costumbres y comportamientos que se transmiten de generación en generación.
Rito
Costumbre o ceremonia. Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas.
Sociedad
Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes. Agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la consecución de determinados fines.
T La cultura material o Manifiesta.
Es un producto creado por el ser humano. La cultura pertenece a la segunda naturaleza del hombre, y no a su parte biológica. Son los elementos objetivos o productos materiales, como la técnica y las artes.
La cultura interior O Mental.
Son los elementos subjuntivos, como lo define Harrison y Huntington, qué son los productos no materiales, como las creencias, los valores, viviendas, actitudes y normas.
C Cultura es aprendida.
Es aprendida y se transmite observación e imitación. Desde la infancia hasta el final de nuestras vidas la cultura impregna todas nuestras actuaciones.
Cultura es compartida
La transmisión de la cultura puede adoptar varias formas-proverbios- y tener varios agentes-familia- pero lo importante es que los elementos básicos de la cultura-ideas- deben ser compartidos por todos los miembros que pertenecen a la misma.
Cultura es simbólica
Los símbolos unen a personas que otra manera no se sentirían parte de un grupo homogéneo. El símbolo cultural más importante es la lengua, mediante la cual los miembros de un mismo grupo pueden compartir su percepción del mundo y la realidad que les rodea.
Cultura es dinámica
Las culturas evolucionan y cambian a lo largo del tiempo.
La palabra individuo se refiere a un miembro único de la especie humana aislado del resto de sus congéneres. Viene de la palabra griega atom, qué significa cosa indivisible. Pero las sociedades humanas no se componen de individuos aislados como un mero agregado de átomos. En realidad, son un conjunto de personas que viven y comparten una cultura, un espacio de convivencia.
La socialización primariaprocura introducir al sujeto en la sociedad. Se trata de enseñar el comportamiento y las pautas culturales básicas de la relación social.
Se desarrolla principalmente en el entorno más cercano, como la familia y el vecindario, mediante la asignación de roles, los juegos y la imitación.
La socialización secundaria es el proceso de interiorización de instrucciones y realidades sociales como la educación, los hospitales, las confesiones religiosas, los sindicatos, la policía u organismos de diversos tipos. Consiste en el conocimiento de las experiencias de comportamiento que requiere la situación. Así, por ejemplo, en una iglesia se espera que los asistentes guarden silencio y el respeto debido, independientemente de la fe que profesen.
Biológico
La persona desarrolla unas necesidades fisiológicas, Unas actitudes corporales que exigen un condicionamiento previo de un organismo.
Afectivo
es el desarrollo de los sentimientos y emociones que configuran la personalidad de los individuos.
Cognitivo
Los individuos adquieren los conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse en la vida social.
La familia:
es el primer y más importante agente de la socialización pues se ocupa principalmente de la socialización durante los primeros años de vida.
La escuela:
en las sociedades contemporáneas, el periodo de escolarización obligatoria es muy amplio, lo que permite que se aprendan los valores y normas de la Sociedad, a moldear la personalidad y a crearse una imagen del mundo.
Los amigos:
el grupo de amistades más cercano tiene una influencia muy fuerte sobre la Interiorización de normas y actitudes, habilidades sociales, la sexualidad y los ámbitos de comportamiento.
Los medios de comunicación:
La televisión, la radio, la prensa, Internet, el vídeo, y en general las redes sociales tienen una influencia muchas veces decisiva en los comportamientos sociales y antisociales de las personas.
La publicidad:
los anuncios publicitarios en televisión en Internet, prensa escrita o digital y revistas especializadas proponen también modelos iguales y pautas de comportamiento a imitar asociadas al consumo.
Explicación mítico-religiosa
Las sociedades humanas se originaron por voluntad o intervención de la humanidad o acontecimiento mágico.
La teoría de evolución
La aparición de las sociedades fue el resultado del proceso de hominización.
La teoría sociológica
La constitución de las sociedades responde a una necesidad de organización social basada en la división del trabajo para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales. Estos primeros grupos sociales se caracterizaban por sus lazos de ayuda mutua y solidaria.
La organización económica:
el sistema de acciones prácticas orientadas a organizar las actividades dirigidas a un mejor aprovechamiento y adaptación del medio ambiente para la subsistencia del grupo social.
La organización política:
el sistema de organización social en cuanto al reparto de tareas y privilegios para la actividad económica y Cultural.
La técnica y la ciencia:
El sistema de acciones humanas orientadas a la obtención de objetos, herramientas e instrumentos para conseguir una mejor adaptación y un óptimo aprovechamiento del entorno.
La religión:
el conjunto de creencias que explican y dotan el sentido de las acciones de la sociedad y su organización.
El concepto de infinito.
El espacio se expande sin límites hasta hacerse infinito el infinito ya no es la negación del espacio y el tiempo que predomina en la Edad Media. Ellos permiten concebir el espacio no como un receptáculo cerrado, una cárcel en la que vivimos, sino como un territorio de conquista.
El concepto de progreso.
La idea de que la humanidad progresa hacia una sociedad mejor, tanto en las condiciones de vida como en la moral.
El concepto de libertad.
El hombre toma conciencia de su propia vida no su justa a ninguna tradición ni determinada para nada que no sea su propia voluntad.
El nacimiento del sujeto.
La realidad no es tal como se aparece al hombre por los sentidos, sino como la pensaba bajo las leyes de la razón.
La comunicación es indudable:
nos proporciona compañía cuando la Necesitamos, nos permite compartir información básica y forjar los consensos necesarios entre nosotros.
Reunir información sobre los demás.
Satisfacernuestras necesidades de relaciones sociales.
Establecer las identidades personales.
Influiren los demás.
Dinámico
La comunicación es una actividad que cambia y se modifica continuamente en su desarrollo.
Simbólica
Los hombres son animales de naturaleza simbólica, son creadores de símbolos. Un símbolo es una relación entre dos entidades en la que se remite a la otra de forma arbitraria o no directa.
Contextual
La comunicación recurre en distintas y diversas situaciones que influyen en lo que comunicamos, en la manera en la que lo hacemos y en los significados que queremos transmitir.
Reflexiva
El hombre no puede evitar preguntarse por todo lo que le rodea: el mundo como a la vida y su propia realidad. Estas preguntas por la Existencia humana son las grandes preguntas que intentan dar sentido a lo que hace el hombre.
Aprende
La habilidad de comunicar se aprende en el hecho mismo de la comunicación interpersonal.
Distancia íntima (45 cm). Para personas con relaciones afectivas intensas.
Distancia personal (de 45 a 125 cm). Relaciones habituales.
Distancia social (de 1,25 a 3,60 m). Relaciones con desconocidos.
Distancia pública (de 3,60 a 7,50 m). Relaciones con un grupo.