Cultura y Socialización: Forjando el Comportamiento y la Identidad Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Concepto de Cultura
Así, tenemos que “la cultura es la que va acumulando los conocimientos adquiridos en el transcurso de innumerables generaciones” o “cultura es el todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre y la mujer en cuanto que son miembros de la sociedad”. Entendida así, la cultura proporciona esquemas de comportamiento, considerados maneras apropiadas y aceptadas por la sociedad, que se vuelven obligatorios para sus miembros, permitiendo una vida colectiva en armonía.
El Proceso de Socialización
La socialización es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, de un estatus social a otro, o de una ocupación a otra.
Agentes de Socialización
Si bien la familia es indudablemente el principal agente de la socialización, otros agentes trabajan en el mismo objetivo, y su acción no debe desdeñarse. Aquí se abordarán algunos de ellos:
- Los grupos de iguales
- Las instituciones educativas
- Las confesiones religiosas
- Los medios de comunicación social
Los Compañeros (Grupos de Iguales)
Como se recordará, una de las tareas evolutivas del adolescente tiene que ver con el establecimiento de relaciones amistosas con el grupo de sus iguales. Esta tarea no se inicia con la adolescencia, pero en ella adquiere peculiaridades especiales, porque el sujeto comienza a experimentar "seriamente" el ser adulto en un momento en que los cambios son característicos de su ser, y le plantean la necesidad de adaptarse.
Grupos Formales
Algunos adolescentes que no logran, por múltiples circunstancias, encajar en los grupos mencionados (barras y camarillas), entran a formar parte de grupos formales, supervisados por adultos, que poseen organización y actividades preestablecidas, más o menos rígidas: clubes deportivos o ecológicos, acción católica, juventudes políticas, grupos de acción vecinal, grupos.
Las Pandillas
No pocos adolescentes no encajan ni en las camarillas, ni en las barras, ni en los grupos formales. Se incorporan a las pandillas que tienen características similares a las camarillas, diferenciándose en que se orientan a una actividad abiertamente agresiva y transgresora de las normas sociales, llegando en casos extremos, aunque no infrecuentes, a la comisión de delitos.