Cultura Romana Clásica: Filosofía, Oratoria, Sátira y Verbos Latinos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 10,87 KB

Filosofía Romana: Pragmatismo y Tradición

La mentalidad romana era muy **práctica**, con un espíritu ligado a las **tradiciones religiosas**. No mostraban interés en la **especulación** sobre el origen del universo o los mitos, incluso frente a las influencias críticas del pensamiento filosófico griego. Los **sistemas filosóficos** que se difundieron en el mundo romano fueron desarrollados en la **época helenística**: el **epicureísmo**, el **estoicismo**, el **escepticismo** y el **cinismo**. Los dos primeros tuvieron mayor **difusión**.

Estas doctrinas surgieron en **Grecia**, una época marcada por la **crisis política** y la **desconfianza religiosa**. Tanto **estoicos** como **epicureístas** buscaban la solución a los problemas a través de la **liberación espiritual** del temor y las **supersticiones**. Enseñaban a **saber vivir** y a **conquistar la felicidad**. Mientras **Epicuro** buscaba el **placer** (entendido como ausencia de dolor y turbación).

La **cultura griega** encontró el rechazo de algunos políticos de ideas conservadoras. La **filosofía** se difundió junto con la **retórica**, y aunque los romanos no destacaron por su **originalidad filosófica**, sí alcanzaron una profunda **idea humanista**. Los **filósofos romanos** actuaron a menudo como **traductores** y **divulgadores** de textos, como **Séneca** con las doctrinas **estoicas**.

Séneca: Moralista y Dramaturgo

Nacido en **Córdoba**, se trasladó a **Roma** para su educación. Desarrolló una vida profesional como **orador** y se hizo famoso por su **ingenio** y **fogosidad**. Cultivó dos géneros principales: la **filosofía** y el **teatro**. Sus obras filosóficas incluyen:

  • **Pequeños tratados de moral práctica** de inspiración **estoica**.
  • Una **colección de cartas** que constituyen la esencia de su pensamiento sobre temas variados.

Sus obras se cierran con un tratado científico llamado Quaestiones Naturales.

Conclusión: Roma no produjo grandes filósofos originales. Las primeras escuelas filosóficas en Roma fueron la **pitagórica** y la **cínica**, seguidas por la **estoica** y la **epicureísta**. Las corrientes griegas fueron transmitidas principalmente por **discípulos**.

Oratoria Romana: El Arte de Persuadir

La **oratoria** es el **arte de bien decir** y **embellecer la expresión**, otorgando al lenguaje la capacidad de **persuadir** o **conmover**. **Roma** fue cuna de grandes oradores. Entre los primeros destacó **Cicerón**, quien contribuyó a la formación de nuevas generaciones al recoger y transformar las reglas griegas. Tras su muerte, la República entró en crisis. La oratoria se convirtió en una **ciencia artificial** y sometida a reglas.

Cicerón: El Maestro de la Prosa Latina

El más grande de los **oradores romanos** y el máximo exponente de la **prosa clásica latina**. Fue **cónsul** y durante su consulado se produjo un intento de golpe de estado. Estalló la **guerra civil** entre **César** y **Pompeyo**. **Cicerón** se alejó de la política y se dedicó a su obra. Cultivó tres géneros: **oratoria**, **filosofía** y el **género epistolar**.

Obras Oratorias Destacadas:

  • Verrinas (7 discursos contra Cayo Verres)
  • Catilinarias (4 discursos ante el Senado)
  • Filípicas (14 discursos contra Marco Antonio)
  • Brutus
  • De Oratore
  • Orator

No fue considerado un **pensador original**. Se conservan aproximadamente **900 cartas** y **37 libros** de su obra.

Quintiliano: La Formación del Orador Ideal

Famoso **abogado** en **Roma**, abrió su propia **escuela de retórica** y luchó por la pureza de los preceptos oratorios. Su obra Institutio Oratoria consta de **12 libros** y trata sobre la formación del orador. Muestra preocupación por la **salud moral** del orador y recomienda una **elocuencia natural**, sin falsas afectaciones ni adornos innecesarios.

Conclusión: Roma fue una **escuela superior de retórica** donde los alumnos realizaban discursos y ejercicios como las suasoriae y las controversiae, completando su formación en el **Foro**.

Sátira Romana: Humor y Crítica Social

La **sátira** es un **género poético** desarrollado a partir de temas y poemas de la **lírica griega**, aunque los romanos lo consideraron un **invento propio**. Se caracteriza por una gran **variedad de temas** y un **tono humorístico**, con un contenido **crítico** que puede ser un ataque a personas reales o una **censura moralizante**. Presenta variedad de formato y longitud. Gracias a este género, arranca la **literatura satírica medieval**, la **novela picaresca** o la **poesía satírica** del Siglo de Oro.

Marcial: El Epigramista

Con **educación romana**, emigró a **Roma** en busca de éxito. Publicó su primer libro a los 40 años, con más de **500 epigramas**. Su obra presenta diferentes personajes y un gran conocimiento del **alma humana**. Solo pretende **agradar** sin producir tedio.

Juvenal: El Crítico Mordaz

En su primera época se dedicó a la **retórica**. Empezó a publicar sus obras alrededor del año 100 d.C. Escribió **16 sátiras** de extensión desigual, con **violentos ataques** a las costumbres de la época. Destacan las sátiras sobre la vida de los **parásitos**. Para él, el hombre no es feliz a causa de los demás hombres. Propone un **retorno a la vida rústica**.

Conclusión: Este género nace en **Roma**, pero su objetivo no es hacer reír, sino dar **lecciones morales** envueltas en **ironía** y un **estilo desenfadado**.

Verbos Latinos Fundamentales y sus Derivados

A continuación, se presenta una lista de verbos latinos con sus partes principales y algunos de sus derivados en español, ilustrando la riqueza etimológica del latín:

  • ago, agere, egi, actum = cogito, indago, exigo (agente, cogitación, indagar, exigir)
  • cado, cadere, cecidi, casum = accido, concido, incido (caer, accidente, coincidir, incidir)
  • caedo, caedere, cecidi, caesum = concido, decido, incido (conciso, decidir, incidir)
  • capio, capere, cepi, captum = anticipo, occupo, recupero (anticipar, ocupar, recuperar)
  • cedo, cedere, cessi, cessum = accedo, antecedo, concedo (ceder, acceder, anteceder, conceder)
  • cito, citare, citavi, citatum = concito, excito, incito (citar, concitar, excitar, incitar)
  • clamo, clamare, clamavi, clamatum = acclamo, declamo, exclamo (clamar, aclamar, declamar, exclamar)
  • claudo, claudere, clausi, clausum = concludo, excludo, includo (concluir, excluir, incluir)
  • curro, currere, cucurri, cursum = discurro, incurro, occurro (correr, discurrir, incurrir, ocurrir)
  • dico, dicere, dixi, dictum = indico, praedico, abdico (decir, indicar, predecir, abdicar)
  • do, dare, dedi, datum = dono, condono, addo (dar, donar, condonar, adición)
  • duco, ducere, duxi, ductum = adduco, conduco, deduco (aducir, conducir, deducir)
  • emo, emere, emi, emptum = redimo, absumo, consumo (redimir, asumir, consumir)
  • eo, ire, ii (ivi), itum = praeeo, praetero, subeo (perecer, preterir, subir)
  • facio, facere, feci, factum = afficio, deficio, efficio (hacer, afectar, deficiente, eficiente)
  • fero, ferre, tuli, latum = confero, differo, infero (conferir, diferir, inferir)
  • fluo, fluere, fluxi, fluxum = affluo, confluo, effluo (fluir, afluir, confluir, efluvio)
  • fundo, fundere, fudi, fusum = confundo, diffundo, effundo (fundir, confundir, difundir, efusión)
  • gero, gerere, gessi, gestum = congero, digero, ingero (gestionar, digerir, ingerir)
  • habeo, habere, habui, habitum = cohibeo, debeo, exhibeo (haber, cohibir, deber, exhibir)
  • iacio, iacere, ieci, iactum = abicio, obicio, proicio (yacer, abyecto, objeción, proyectil)
  • iungo, iungere, iunxi, iunctum = adiungo, coniungo, disiungo (juntar, adjunto, coyunda, disyuntivo)
  • lego, legere, legi, lectum = colligo, diligo, eligo (leer, colegir, dilecto, elegir)
  • mitto, mittere, misi, missum = amitto, emitto, omitto (meter, admitir, emitir, omitir)
  • moveo, movere, movi, motum = admoveo, commoveo, emoveo (mover, amovible, conmover, emoción)
  • nuntio, nuntiare, nuntiavi, nuntiatum = denuntio, enuntio, pronuntio (anunciar, denunciar, enunciar, pronunciar)
  • paro, parare, paravi, paratum = comparo, disparo, praeparo (preparar, comparar, disparar)
  • pello, pellere, pepuli, pulsum = appello, expello, impello (apelar, expeler, impeler)
  • peto, petere, petii (petivi), petitum = appeto, competo, expeto (pedir, apetecer, competir, expedir)
  • pleo, plere, plevi, pletum = compleo, expleo, impleo (cumplir, expletivo)
  • pono, ponere, posui, positum = antepono, appono, compono (poner, anteponer, aposición, componer)
  • porto, portare, portavi, portatum = apporto, comporto, exporto (portar, aportar, comportar, exportar)
  • premo, premere, pressi, pressum = apprimo, comprimo, deprimo (apremiar, comprimir, deprimir)
  • pugno, pugnare, pugnavi, pugnatum = expugno, impugno, oppugno (pugnar, expugnar, impugnar)
  • puto, putare, putavi, putatum = computo, deputo, disputo (computar, diputado, disputar)
  • quaero, quaerere, quaesivi, quaesitum = acquiro, conquiro, inquiro (adquirir, conquerir, inquirir)
  • rego, regere, rexi, rectum = corrigo, dirigo, erigo (regir, corregir, dirigir, erguir)
  • rogo, rogare, rogavi, rogatum = derogo, erogo, interrogo (rogar, derogar, erogar, interrogar)
  • rumpo, rumpere, rupi, ruptum = corrumpo, interrumpo, irrumpo (romper, corromper, interrumpir, irrumpir)
  • scribo, scribere, scripsi, scriptum = adscribo, circumscribo, describo (escribir, adscribir, circunscribir, describir)

Entradas relacionadas: