Cultura Política y Capital Social: Impacto de los Medios en la Democracia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Cultura Política: Conceptos y Formación de Actitudes
La Cultura Política se refiere a las actitudes que tienen los individuos hacia los objetivos del sistema político y su propia posición dentro de este. Es importante destacar que la cultura política no es individual, sino colectiva.
¿Cómo se forman esas actitudes?
Existen dos modelos principales para entender la formación de las actitudes políticas:
- Modelo Económico: El individuo realiza evaluaciones constantes y, de forma racional, decide qué le conviene para su mayor beneficio. Dependiendo de si busca únicamente el beneficio propio o el de la sociedad, podemos hablar de egoísmo ilustrado o interés unitario.
- Modelo Sociocultural: El individuo, desde pequeño, recibe valores y creencias, y desde ahí va desarrollando sus pautas sobre cómo entiende el sistema político.
¿Qué es una Actitud?
Una actitud es una propensión adquirida (no innata) que se manifiesta de forma estable y que no se puede percibir directamente. Tiene distintos grados de intensidad, por ejemplo: autoritario vs. liberal, conservador vs. revolucionario.
¿Cómo se pueden formar las actitudes?
Las actitudes pueden formarse a través de diversas vías:
- A través de las experiencias y el entorno familiar.
- Por pertenecer a un colectivo, ya sea religioso, territorial o ideológico.
- Por la influencia del contexto social (crisis, pobreza, dictadura, etc.).
Pautas y Tipos de Cultura Política
La pauta de la cultura política más importante es la forma en la que los ciudadanos perciben los inputs, los outputs y su percepción general del sistema.
Atendiéndose a estas pautas, existen tres tipos de cultura política, según Gabriel Almond:
- Cultura Cívica o Participativa: Conjunto de actitudes que tienen los individuos y que muestran que están orientados hacia el sistema en general y hacia los inputs y outputs.
- Cultura de Súbdito: Ciudadanos que, en términos políticos generales, no les interesa introducir demandas (inputs) en el sistema, sino que únicamente les interesan las respuestas que este da (outputs). Son principalmente ESPECTADORES.
- Cultura Localista o Parroquial: Personas que no muestran interés en el sistema, no participan en él y tampoco se esfuerzan por observarlo. Normalmente se observa en sociedades tribales africanas.
Los Medios de Comunicación y la Cultura Política
Si hablamos de cultura política, necesariamente debemos hablar de uno de sus componentes más importantes: los medios de comunicación. Estos actúan como vehículo de difusión cultural en las sociedades y cumplen cuatro funciones elementales:
- Informar.
- Transmitir la cultura de una sociedad.
- Explicar cómo funcionan las instituciones.
- Controlar.
Surge la pregunta: ¿Son los medios actores políticos? Sí, en la medida en que pueden influir en las decisiones. Entonces, ¿son instrumentos o actores? ¿Son instrumentos porque únicamente informan, o son actores porque toman protagonismo? La cuestión es que, al tener intereses, llegan a privilegiar unas informaciones sobre otras. Este aspecto invita a una reflexión más profunda sobre su rol.
Capital Social: Un Pilar de la Democracia
El concepto de Capital Social fue popularizado por Robert Putnam, quien en su obra buscó entender por qué las instituciones del norte de Italia funcionaban mejor que las del sur. Su conclusión fue el capital social.
¿Qué es el Capital Social?
Es un conjunto de valores compartidos entre individuos que tienden a la cooperación, lo cual se expresa en altos niveles de confianza entre ellos. Por tanto, según Putnam, a mayor nivel de confianza, mejor funcionan las instituciones. En España, el centro de estudio del capital social se centra en el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas).
Tipos de Sociedades según Tolerancia y Capital Social
La siguiente tabla ilustra la relación entre tolerancia y capital social en distintos tipos de sociedades:
Tolerancia Alta | Tolerancia Baja | |
---|---|---|
Capital Social Alto | Cívicas | Comunidades Sectarias |
Capital Social Bajo | Individualistas | Anárquicas |
Teorías sobre los Efectos de los Medios de Comunicación
A lo largo del tiempo, se han desarrollado diversas teorías para explicar el impacto de los medios en la sociedad:
Teoría del Impacto Directo
Defendía la idea de que los Medios de Comunicación (MdC) tenían un fuerte impacto sobre los individuos, ya que, según esta teoría, todo lo que el individuo recibía de esa información lo tomaba como veraz y no poseía la capacidad de crítica o pensamiento propio al recibirla.
Teoría de los Efectos Limitados de la Comunicación
Esta teoría sostiene que los efectos de los MdC están limitados, ya que dependen de la actitud del individuo para que esa información tenga un efecto u otro sobre él. Se basa en tres principios básicos:
- Atención selectiva.
- Memoria selectiva.
- Percepción selectiva.
Teoría de la Influencia Selectiva
Los MdC están limitados por tres efectos principales:
- Agenda Setting: La ciudadanía fija su atención en los temas que los medios consideran importantes.
- Priming: Capacidad de los medios de proporcionar esquemas a los ciudadanos a partir de los cuales evalúan las noticias.
- Framing: Tras presentar la información, los MdC influyen en cómo los ciudadanos sacan sus propias conclusiones.