Cultura de Masas y Medios de Comunicación: Influencia y Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,65 KB
El Concepto de Masa y su Influencia en los Medios de Comunicación
La investigación sobre los medios de comunicación se ha construido sobre una base que combina el prejuicio popular y la teorización social. A través de la formulación y prueba de hipótesis, se han desarrollado teorías de la comunicación más precisas. Estas interpretaciones sobre el poder mediático comparten un elemento común: todas reconocen que los medios ejercen una fuerte influencia. Esta percepción está profundamente ligada al concepto de "masa".
La Sociedad de Masas en la Era Moderna
El concepto de "sociedad de masas" se consolidó después de la Segunda Guerra Mundial. Describe la sociedad en la era moderna e industrial. Inicialmente, el término tenía una connotación negativa, refiriéndose a personas comunes, sin educación, ignorantes y potencialmente irracionales.
La característica más evidente de los medios masivos es su capacidad de llegar a "muchos". La relación es inevitablemente unidireccional, impersonal y existe una distancia física y social entre emisor y receptor. El emisor suele poseer más autoridad o conocimiento experto.
El contenido simbólico de la comunicación masiva se produce de forma estandarizada, se repite y se reutiliza de manera idéntica. Pierde originalidad debido a su reproducción y sobreuso. El mensaje mediático es un producto con valor de intercambio en el mercado y utilidad para el consumidor. Es un bien de consumo, a diferencia de la comunicación humana tradicional.
Blumer y la Definición de Masa
Blumer fue pionero en definir la masa como una nueva formación social en la sociedad moderna, diferenciándola del grupo, la muchedumbre y el público:
- Grupo: Formación de más de dos personas que se conocen, comparten valores y mantienen una estructura de relación a largo plazo.
- Muchedumbre: Más grande que el grupo, con una formación temporal, un fuerte sentimiento de identidad común o un "estado de ánimo" compartido, pero sin estructura u orden social o moral interno.
- Público: Relativamente grande y disperso, se forma alrededor de un asunto público y busca promover una opinión o idea que culmine en un cambio.
El término "masa" no se ajustaba a ninguno de estos conceptos:
- Las nuevas audiencias eran más grandes que cualquier grupo, muchedumbre o público.
- Estaban ampliamente dispersas y sus miembros no se conocían entre sí.
- Carecían de autoconciencia e identidad propia, y eran incapaces de actuar autónomamente para lograr objetivos políticos o sociales.
- Su composición era variable y heterogénea, con personas de todos los estratos sociales y grupos demográficos.
Cultura de Masas vs. Cultura Popular
La cultura de masas se refiere a los gustos, preferencias, costumbres y estilos de la masa. Generalmente, se asocia con preferencias culturales menos cultivadas, propias de las audiencias de clase baja.
La cultura popular es la totalidad de ideas, perspectivas, actitudes, imágenes y otros fenómenos preferidos mediante un consenso informal dentro de la corriente principal (mainstream) de una cultura. Denota "aquello que le gusta a mucha o a la mayoría de la gente".
Se diferencia del folklore (relacionado con la cultura y prácticas de una población particular, incluyendo sus tradiciones) en que este se refiere a la cultura popular de sociedades más locales o preindustriales.
La cultura popular está fuertemente influenciada por los mass media, es un conjunto de ideas que permea la vida cotidiana. Se la considera una forma de cultura trivializada e intelectualmente disminuida para llegar al mayor número de personas posible, logrando así su aceptación en el mainstream cultural. Como resultado, es criticada por grupos que la consideran consumista.
La cultura de masas se refiere a cómo la cultura es producida, distribuida y mercantilizada, mientras que la cultura popular se refiere a cómo se consume.
Visiones Críticas de la Sociedad de Masas
La crisis moral causada por el debilitamiento de los centros tradicionales de autoridad, como la familia y la religión, condujo a la aparición de una teoría aristocrática de la sociedad de masas.
Opuesta a la visión aristocrática, está la teoría de la industria cultural de los críticos de la Escuela de Frankfurt. Esta cultura reproduciría los valores individualistas del liberalismo y fomentaría el capitalismo al promover una visión del ciudadano como consumidor.
Un tercer punto de vista, el de la teoría de la evolución progresiva, es más optimista. Desde la perspectiva liberal, la economía capitalista habría creado oportunidades para que todos participemos en una cultura democratizada gracias a la educación masiva, la expansión del tiempo libre y productos culturales accesibles.
Alta Cultura y Cultura Pop
La alta cultura designa productos culturales, principalmente el arte, que son considerados en la más alta estima por una cultura. Se denomina cultura de élite, como la aristocracia. Sus productos se han producido en los periodos más avanzados de la civilización.
La mayor parte de la alta cultura está compuesta por lo que se aprecia como arte culto, que incluye la literatura, las artes visuales y las artes escénicas.
Frente al arte culto, surge un arte pop que lo desafía empleando aspectos de la cultura de masas como la publicidad y los comics.
La novela culta se contrapone a la novela popular y de género como la ciencia ficción y el terror. La música culta se refiere a tradiciones musicales que implican una estructuración compleja y una tradición de escritura musical. El cine culto o cine arte es un cine típicamente serio, producido de forma independiente. También se le llama cine de autor o cine independiente.
Postman y la Televisión como Medio Dominante
Neil Postman señala en "Divertirse hasta morir" que las conversaciones de nuestra cultura suceden en la televisión (antes de internet). Esas conversaciones están dominadas por unos pocos, diseñadas para las masas, puntuadas por pausas publicitarias y siempre entretienen.
Postman recupera la visión determinista de los medios como "entornos" o "ambientes". Cuando los medios cambian, nuestras conversaciones también. Los modos de presentar contenidos en TV generan una cultura en la que la gente se siente desconectada de la política y las cuestiones importantes de la vida pública.
Apocalípticos e Integrados: Dos Visiones de la Cultura de Masas
Umberto Eco fue el primer autor que organizó las diversas teorías que, desde la sociología, se habían ocupado de la comunicación de masas. Su obra se tituló "Apocalípticos e integrados".
Nacido en Alessandria (Piamonte, Italia) en 1932, se doctoró en Filosofía en la Universidad de Turín con 22 años. Trabajó en la RAI como comentarista. En la década de los 60, se consolidó como filósofo, semiólogo, crítico cultural y escritor. Su faceta de analista de la sociedad lo convirtió en un referente, cuyas reflexiones en los medios masivos abordaban los temas más diversos. Sin embargo, su gran popularidad se debe a la novela El nombre de la rosa (1980).
Con "Apocalípticos e integrados", Eco quería demostrar que las reflexiones teóricas sobre la prensa masiva, la radio y la televisión respondían a dos posiciones antagónicas y apriorísticas sobre sus efectos en la cultura de las sociedades occidentales avanzadas.
Eco afirma que existen dos enfoques clásicos al analizar la cultura: uno que la concibe como un hecho solitario, aristocrático, que se opone a la vulgaridad de la muchedumbre.
A los "aristócratas", la idea de una cultura compartida y apreciada por todos les parece un contrasentido, una "anticultura". Quienes aceptan este fenómeno sostienen que la cultura de masas acerca manifestaciones artísticas a gente que antes no tenía acceso a ellas. Los aristócratas tienen una visión pesimista de la irrupción de los medios, por eso Eco los llama apocalípticos. A los optimistas, los llama integrados.
Eco cree que tanto la postura pesimista del apocalíptico como el excesivo optimismo del integrado soslayan la verdadera dimensión del problema. Los apocalípticos son conservadores y desconfían de cualquier cambio. Los integrados no se preguntan si esas manifestaciones culturales responden a los intereses de la clase social a la que van dirigidas.
Eco sostiene que el modo de divertirse, pensar e incluso soñar de las clases populares está inducido por los medios y responde a la forma de pensar de la clase dominante.
Críticas a la Cultura de Masas
- Evita propuestas originales que puedan disgustar a algún sector.
- No promueve modificaciones en el gusto de las masas.
- No fomenta la reflexión, sino las emociones inmediatas.
- Los consumidores están sometidos a la ley de la oferta y la demanda.
- Estimula una visión pasiva y acrítica del mundo.
- Favorece el conformismo.
- Frecuentemente es empleada por la clase dominante con fines de control.
Ventajas de la Cultura de Masas
- Un amplio grupo social participa con igualdad de derechos en la vida pública.
- Los medios masivos acercan la cultura a amplios sectores.
- Los medios contribuyen a eliminar diferencias de clase y a unificar las sensibilidades nacionales.
- Los medios masivos estimulan el conocimiento en personas antes marginadas.
- Los medios ayudan a conocer aspectos del mundo antes desconocidos.
- Colaboran en la renovación de la cultura.
Apocalípticos: Actitud desconfiada y conservadora, rechazan cualquier modificación de lo existente y atacan la cultura de masas. Para Eco, esta postura alimenta la nostalgia por un modelo cultural basado en la cultura escrita y las artes superiores.
Integrados: Según Eco, carecen de visión crítica: no se preguntan por los intereses políticos y económicos que sostienen las manifestaciones de la cultura masiva, ni quién genera los productos culturales y con qué consecuencias.
¿Cómo se supera esta situación? No se trata de preguntarse si es bueno o malo que exista la cultura de masas, ya que es un hecho irreversible, producto del desarrollo de una sociedad industrial.
El Comic como Género Artístico: El Caso de Superman
Eco convierte el comic en un género artístico privilegiado para indagar las posibilidades y limitaciones del mundo cultural contemporáneo. La segunda parte de "Apocalípticos e integrados" contiene un ensayo sobre el comic, utilizando como ejemplo a Superman, una de las historietas más difundidas del mundo.
Superman es el mito típico que alimenta la imaginación del lector gris y frustrado. Procede de otro planeta, no es humano, lo que justifica sus poderes sobrehumanos. Pero vive entre los humanos bajo la apariencia de Clark Kent, periodista del Daily Planet.
Superman tiene poderes para apoderarse del gobierno. Sin embargo, como es un personaje bueno y de alto sentido moral, acepta las leyes naturales y civiles. Su comportamiento define su ideología:
- Desarrolla sus actividades en comunidades cerradas.
- El delito toma forma de atentado contra la propiedad privada.
- El bien se evidencia solo como caridad.
- Superman no modifica el orden político, económico o social. Solo se preocupa de lo anecdótico.