Cultura de Masas: Apocalípticos e Integrados en la Era del Consumo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,72 KB

Cultura de Masas: Apocalípticos e Integrados

1. En la producción: valor económico frente al estético, uniformidad frente a singularización, repetición frente a novedad.

2. En el contenido: Fantasía frente a realismo, emoción frente a racionalidad, proximidad frente a distancia, espontaneidad frente a planificación.

3. En el consumo: individual/colectivo, local/global, pasado/presente, personalizado/anónimo.

Se da aquí una doble corriente de pensamiento: Apocalípticos e Integrados (términos acuñados por Umberto Eco).

Apocalípticos

Serían todos aquellos autores que consideran las nuevas formas culturales como el fin de la cultura entendida en términos del humanismo clásico y plantean una visión negativa de la cultura de masas (Frankfurt, deterministas, estudios culturales y economía política).

Integrados

Serían aquellos que consideran la cultura de masas como un nuevo ámbito que no tiene por qué destruir los anteriores sino que puede enriquecerlos, por lo que plantean una visión positiva de la cultura de masas (MCR, determinismo tecnológico, sociología de los medios).

Características de la Cultura de Masas

La cultura de masas se caracteriza por un contenido típico difundido y producido por las industrias culturales, de acuerdo a las leyes del mercado en lugar de las leyes espirituales. La cultura de masas sintetiza cultura popular y de élites.

Según Eco, los Apocalípticos:

  • Asocian la cultura de masas con la anticultura, signo de decadencia.
  • Se resisten a la renovación que puede llegar a destruir los patrones ya establecidos.
  • Sostienen que los medios se dirigen a un público heterogéneo destruyendo las características propias de cada uno.
  • Condenan lo relacionado con las nuevas tecnologías.

Por otro lado, los Integrados:

  • Alegan que la cultura de masa nace en una sociedad donde los ciudadanos tienen igualdad de derechos en el consumo.
  • Creen que amplía el marco cultural pues lleva la cultura a lugares donde antes no llegaba.
  • Están convencidos de las bondades de las nuevas tecnologías.

Errores de Ambas Corrientes

  1. Apocalípticos: descartan todos los productos de la cultura de masas sin ver las aportaciones que pueden generar.
  2. Integrados: no poseen actitud crítica.

De los Medios a los Medios de Masas

El proceso de masificación coincide con la consolidación de la cultura de masas. La masificación de los medios: No todos los medios surgen como medios de masas, la prensa por ejemplo no era originariamente masiva debido a su naturaleza esencialmente informativa y su vinculación con la cultura ilustrada que le otorga cierto carácter elitista. Sin embargo, los factores que explican la masificación de la prensa son: el desarrollo tecnológico, la evolución de la dinámica social y la configuración de la información como producto de mercado. Al igual que ocurre en otros productos culturales, el proceso de masificación va parejo a una progresiva espectacularización de sus contenidos.

La Evolución de la Prensa, la Radio y la TV:

La Prensa

El punto de inflexión es el cambio del siglo XIX al XX. Los nuevos cambios sociales produjeron las condiciones idóneas para que la prensa dejara de ser un artefacto elitista. Los desarrollos tanto en transmisión como en producción abarataron el coste del periódico. Al mismo tiempo, las condiciones de la vida urbana imponían un dinamismo y una complejidad en la que la información era valiosa por sí misma.

Al abaratarse los precios se aumentaron las tiradas. La amplitud del público impuso a su vez a la prensa las condiciones que acabarían por ser características de los medios de masas: organización de la producción, estandarización del contenido.

En la década de los 80 aparece un periodismo barato y multitudinario orientado al consumo de las clases medias y populares. El periodismo de masas se configuró como una prensa poco literaria, sensacionalista, poco escrupulosa e incluso irresponsable. La aparición del nuevo periodismo de masas resulta pues inseparable del nacimiento de la opinión pública moderna (Habermas).

La Radio

Igualmente se suma en la década de los 20 a la dinámica iniciada por la prensa de masas, añadiendo el valor de la inmediatez y la proximidad. El uso de la voz y sus efectos alcanzaron un potencial espectacular e insólito para el momento. Así, la radio juega un papel crucial en la política de la primera mitad del siglo XX. A partir de los 30 es, junto al cine, una de las principales instituciones de la cultura de masas. Con su consolidación se plantean algunos de los rasgos dominantes de nuestra cultura de masas:

  • Configuración del medio como un sujeto social autónomo (institucionalización).
  • Interlocución directa con el público.
  • Espectáculo como forma de interacción dominante.
  • Principal fuente de representación del mundo social.

La Televisión

Constituye el colofón de la intersección entre medios de comunicación y cultura de masas. Además de incrementar las audiencias masivas de la prensa y la radio, la televisión introduce de lleno a las sociedades occidentales desarrolladas en la cultura visual. Aún así, la televisión ha experimentado grandes cambios desde sus inicios. Sus orígenes se caracterizan por concebirse como a medio camino de una radio visual y un cine actualizado. Frente a esta paleotelevisión caracterizada por Eco por la referencia al mundo social, el predominio de la palabra y la formación de opinión, en los 70 aparece una nueva forma de televisión fuertemente determinada por sus condiciones técnicas y económicas, la neotelevisión, caracterizada por:

  • Producción estandarizada y desarrollo del marketing mediático.
  • Predominio de lo visual como representación.
  • Seducción de los públicos como estrategia dominante.
  • Omnipresencia.

¿En qué Dirección Evolucionan los Medios?

  1. La mediación se individualiza (espectáculos en espacios privados, la realidad se conoce a través de los medios, los espacios/situaciones se privatizan e individualizan).
  2. La noción de medio se difumina: dejan de estar aislados y se integran en las industrias culturales, forman parte del conjunto de industrias que comercializan audiencias.

La Naturaleza del Consumo en la Sociedad de Masas

En esta época se da el paso de un capitalismo de producción a uno de consumo donde el problema es encontrar una salida a la gran cantidad de productos, lo cual se soluciona produciendo consumidores (la crisis del 29 demostró que además de la oferta es necesaria la demanda). Para conseguir estos consumidores es necesario conseguir la atención y el interés, y a partir de estas dos quimeras gestionar los deseos de la plebe. Por tanto, la identidad se convierte en un concepto en el que la mercancía es clave.

Consumo es Más que Economía

El consumo aquí se entiende como una práctica de mediación, un rito social de gestión de identidad individual.

Baudrillard y la Crítica a la Sociedad de Consumo

Baudrillard es el crítico por excelencia de la sociedad de consumo y profetiza su decadencia. La idea clave es que la sociedad de consumo es un mito, una creencia que solo consigue perpetuar un código totalitario productor de diferencias sociales. Cuando el sujeto consume no satisface necesidades sino que usa símbolos (o es usado por ellos). No hay salida de este círculo vicioso, hay que aprender a convivir con ello.

Entradas relacionadas: