Cultura y Literatura Española en la Edad Media: Lírica y Épica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Cultura Edad Media
El camino de santiago
Red de caminos q unía Europa cn santiago de compostela cn el fin de vistar los retos del apóstol.
Escuela de traductores de Toledo
Alfonso X fue quien impulso a mulsumanes,judíos y cristianos a la colaboración traducion de latín y árabe al castellano.
Universidades:
institucuines q gozaban de privilegios atorgados y firmados por el papa y tenían validez en toda Europa.
Nacimiento de lenguas romances
El latín se había conservado pero evoluciono dando lugar a lenguas romances.
Lírica monzarabe
La lengua era escrita en jarchas que son como la manifestación mas antigua de literatura europea en lengua romance. Tambein aparecieron las moaxajas que eran composiciones breves q aparecen insertadas al final de unos poemas cuto árabes o hebreos. El tema generalmente amoroso y esan puestas en boca de una mujer q se lamenta por la usencia de su amado.
Lírica galaico- portuguesa
Tiene un contenifo profano la constituyen las cantigas: cantigas de amor carads por un hombre amor cortes.
Cantigas de amigo una mujer que se queja de la ausencia de su amado. Cantigas de escarnio temas rediculalizar vicios, defectos. La liroca religios se encuentra en al obra de Alfonso X cantigas de santa María en la q desarrolla los milagros realizados por la virgen considerada como protectora de los hombre.
Lírica castellana
Solían ser composiciones destiandas a las fiestas popualres, pero las mas representatiba son los villancios y serranillas.
Villancicos
Esta formado por un estribillos de 2 o 3 versos q se repiten en todas las estrofas. Solían ser amorosas.
Serranillas
Proceden de las pastorles provenzales, aunque estas presentan rasgos drescriptivos mas realistas. El tema es mas antiguo es en encuentro entre un caballero con una joven pastira en las zonas de las sierras castellanas.
La Épica
Es una manifestación lírica compuesta por una serie de narraciones en verso denomiandos cantares de gesta que relatan las hazañas de un héroe. Formaban parte de la cultura oral y eran recitados de memoria por los juglares.
Características
Carácter historicista
Mundi de los cantares de gesta es el de los guerreros, el de la batalla. El héroe aparece a menudo como personaje apartado injustamente de su sociedad al que sus hazañas aseguran un regreso triunfal.
Figura del héroe
Encarna el destino de su pueblo y propaga los ideales de la clase feudal a la que pertenece.
Estructura
Composiciones formadas por largos conjuntos de versos entre 14 y 16 silabas, separados en hemistiquios.
Épica castellana
Cantar de roncesvalles
Se consevar 100 versos.
Mocedades de rodrigo
Fechado en el Siglo XVI.
Cantar del mio Cid
Casi completo Siglo XIII
Cantar del mio Cid estructura y estilo
Estructura
Cantar del destierro
Es desterrado por alfonso vi de Castilla. Emprende el camino del destierro, jalonado de batallas en tierras extrangeras.
Cantar de las bodas
Conquitas de valncia en el q termina con las bodas de las hijas del cid cn los infantes.
Cantar de la afrenta de corpes
Donde el cid pide justicia al rey, que convoca cortes en Toledo. El cantar termina cn la petición por partes de los infatnes de navarrra y arangon de casarse.
Estilo
Epítetos épicos adjetivos para resalatar las características del héroe.
Pleonasmos
Elementos inncesarios para añadir esprexividad al texto.
Apelación al publico pretenden mantener atención del lector.
Uso de la partícula árabe ya
Empleada cm equivalente a la interjección.
Supresión frecuente del verbo eliminación de forma verbales q aporta mayor rapidez y dinamismo.
Repeticiones retoricas
De un mismo concepto con palabras distintas.