Cultura y Liderazgo en la Industria de la Construcción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Comunicación visual
- Distribuya sus perfiles estratégicos de antes y después en una página para facilitar la comparación.
- Apoye sólo los proyectos y movimientos operativos que le permitan a su empresa cerrar las brechas para actualizarse a la nueva estrategia.
IV. CULTURA Y LIDERAZGO
CARACTERÍSTICAS
6 v
- Varía constantemente.
- Su cambio es imperceptible para quienes están dentro de ella.
- No puede ser cambiada por decreto.
- No es visible para quienes están dentro de ella.
- Se transmite a los nuevos miembros.
7 v
- Sólo puede ser vista en virtud a una intervención externa.
- Al ser hecha visible se abre paso a la posibilidad de su cambio.
- El cambio no es fácil. Tendencia a ver la cultura propia como “la mejor opción posible”.
- La cultura es “una opción posible”.
- Un cambio en la cultura cambia el “estar en el mundo” de la organización.
FACTORES QUE DAN FORMA:
- Ética organizacional.
- Característica de las personas.
- Naturaleza de la relación de empleo/trabajo.
- Diseño de la estructura organizacional.
CULTURA EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EN CHILE (GONZÁLEZ, 2001)
11 v
- Los trabajadores valoran el respeto y la lealtad. Un buen jefe es aquel que se preocupa por sus trabajadores, cumple sus promesas, conoce la obra y entrega instrucciones claras y a tiempo.
- Existe poca variación en la forma en que el trabajo es llevado a cabo.
- En el reclutamiento, faltan procedimientos formales a nivel operacional.
CAMBIO ORGANIZACIONAL
14 v Capacidad de una organización de responder a presiones o fuerzas que provienen tanto del entorno externo como interno, mediante un proceso de adaptación.
Gestión de cambio:
Descongelar del estado presente - hacer el cambio deseado - recongelar a la organización en el nuevo estado deseado.
LIDERAZGO SITUACIONAL
Modelo de Hersey y Blanchard:
- Identificar las funciones y actividades existentes o necesarias para desarrollar el trabajo con el mayor rendimiento y eficacia posibles.
- Establecer las habilidades/conocimientos necesarios para desarrollar cada tarea.
- Evaluar el nivel de competencia (habilidades/conocimientos) de cada integrante del equipo.
- Evaluar el nivel de motivación y confianza de cada integrante del equipo.
- Determinar cuál es el nivel de desarrollo o madurez de cada integrante del equipo en relación a su puesto (adecuación de sus habilidades/conocimientos y motivación a los requerimientos de ese puesto).
- Aplicar el estilo de liderazgo adecuado para cada colaborador.
LIDERAZGO TRANSACCIONAL (FIGUEROLA, 2014)
v
- Basado en cumplir con los objetivos y con el desempeño esperado.
- Recompensar si se logran los objetivos, y corregir si no.
- La "transacción" sería lo que la organización le paga a los miembros del equipo a cambio de su esfuerzo y su cumplimiento.
- El líder transaccional reconoce las necesidades y los deseos de los seguidores y, después, explica con claridad cómo podrán satisfacer esas necesidades y deseos, a cambio de que cumplan los objetivos especificados y que realicen ciertas tareas.
- Los líderes transaccionales se concentran en el presente y son muy buenos para conseguir que la organización funcione sin problemas y con eficiencia.
- Son excelentes en las funciones tradicionales de la administración, como la planeación y la preparación de presupuestos, y generalmente se concentran en los aspectos impersonales del desempeño de los trabajos.
- El hecho de satisfacer las necesidades de los subalternos puede mejorar la productividad y el estado de ánimo.
- Como el liderazgo transaccional implica un compromiso a “seguir las reglas”, los líderes transaccionales conservan la estabilidad dentro de la organización, en lugar de propiciar el cambio.