Cultura, Identidad y Poder: Perspectivas y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Reflexiones sobre la Cultura, la Identidad y el Poder en la Sociedad

La Perspectiva Individual en la Construcción Cultural

Baumann, en este pequeño fragmento, expone su visión acerca de los distintos rasgos culturales que podemos encontrar en los miembros de un colectivo social. Baumann cree que no tiene mucho sentido hablar de identidades culturales generalizadas y aplicables a todos los individuos que componen el grupo. Por el contrario, cree que las creencias son individuales y deben ser tomadas como “perspectivas individuales”.

En consecuencia, las visiones individuales no vienen de una cultura general, sino que cada una de las perspectivas genera esa cultura colectiva. Esta teoría de Baumann se puede relacionar con el perspectivismo de Ortega y Gasset. Debemos tener en cuenta las perspectivas ajenas a la nuestra para construir la realidad, pero siempre sabiendo previamente que es cultura “suya”.

La Tensión entre Cultura en Creación y Cultura en Posesión

Como hemos mencionado anteriormente, estas dos posturas se diferencian en que una cree que la cultura es anterior a cualquier construcción social y que nadie moldea o crea, sino que posee. Por otro lado, el postulado esencialista aboga por que la cultura es fruto de un proceso de creación histórica en la cual los individuos son los encargados de moldearla según la circunstancia histórica.

Ejemplos de Tensión Cultural: Tauromaquia y la Festividad de los Gansos de Lekeitio

A) Tauromaquia

De manera concreta, un ejemplo en el que esta tensión entre ambos postulados no se ha resuelto de una manera positiva es la tauromaquia. Tanto las corridas de toros como otros espectáculos en los cuales este animal muere han generado una gran polémica. Por un lado, los aficionados a estas tradiciones creen que son propias de la identidad española y que, por tanto, resultan inamovibles. Por el otro lado, los colectivos antitaurinos se oponen radicalmente a esta tradición, calificándola de “asesina”. Desde el surgimiento de las perspectivas antitaurinas, no se ha hecho ningún esfuerzo por mediar con ellas, por lo que la oposición a la tauromaquia ha ido en aumento.

Como podemos comprobar, los defensores de los espectáculos taurinos creen que es parte inexorable de la cultura española, por lo que no se debe poner en cuestión. En cambio, los antitaurinos se vincularían con la segunda perspectiva que cree que la cultura se crea y se moldea. Bajo su perspectiva, la tradición taurina es una losa cultural para España y debería evolucionar o incluso desaparecer.

B) La Festividad de “Antzarrak” en Lekeitio

Un segundo ejemplo sería la tradición de los gansos de Lekeitio. La festividad de “Antzarrak” se basaba en el sacrificio de gansos subidos a un palo frente a la costa de esta localidad vizcaína. En los últimos años surgieron críticas por la matanza de gansos. Ante esto, en primer lugar, se sustituyeron los gansos vivos por muertos y posteriormente por gansos de plástico. Aquí sí se ha conseguido llegar a un equilibrio entre ambas posturas y no se han dado episodios de violencia como los acontecidos en festividades taurinas.

La Relación entre Poder y Orden: La Fuerza Normativa de lo Fáctico

El poder y el orden mantienen una estrecha relación. Tal y como indica Lechner, suelen surgir al unísono, reconociéndose ambos en la realidad circundante. Dicho esto, podemos destacar alguna situación en la cual se reconoce “la fuerza normativa de lo fáctico”.

A) La Investidura Presidencial en un Sistema Parlamentario

En primer lugar, un ejemplo claro puede ser la investidura de un presidente en un sistema parlamentario. Pese a que existan discrepancias políticas entre los miembros del parlamento, todos aceptan al nuevo primer ministro como fuente de poder legítimo. Esto conlleva a que se establezca un orden derivado del poder establecido. La nueva realidad (gobierno del ejecutivo comandado por el presidente investido) es totalmente legítima y reconocida. Debido a que el poder se ha erigido a través de medios legítimos, pasa a establecer un orden social determinado. Tal y como dice Lechner “el poder ordena”. Las decisiones que posteriormente impulse el ejecutivo serán aceptadas, ya que cuenta con el respaldo del poder del parlamento (fuente de soberanía nacional).

B) Las Distribuciones Territoriales del Poder y el Estado de las Autonomías en España

En segundo lugar, otro caso que sirve para demostrar la reflexión de Lechner de “La fuerza normativa de lo fáctico” también se puede apreciar en las distribuciones territoriales de poder. Tal y como indica Lechner, cuando un poder se legitima y se convierte en orden, pasa a ser visto como algo difuso, propio de las estructuras de la sociedad. Como vemos, en los Estados descentralizados, las divisiones territoriales se ajustan a esta definición. La mayor parte de los ciudadanos no se pregunta por el origen de ese modelo ni sobre si esa división es positiva o negativa.

En España, por ejemplo, el famoso Estado de las Autonomías no ha sido puesto en cuestión hasta estos últimos años, ya que se veía como una característica natural del país. Las 18 autonomías pasaron de ser construcciones políticas a ser parte de la estructura natural del Estado. No ha sido hasta la irrupción de nuevos partidos y el ascenso del soberanismo en Cataluña que se ha cuestionado por primera vez en todo el Estado este modelo autonómico. Anteriormente, únicamente en sectores de la sociedad vasca y catalana se veía esta descentralización como escasa. Como vemos, el orden surgido tras la Transición estableció una gran fuerza normativa aceptada por la inmensa mayoría de la población española.

Entradas relacionadas: