Cultura y Ser Humano: Conceptos Clave, Componentes y Diversidad Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Cultura y Ser Humano: Un Vínculo Indisoluble

Definición de Cultura: Más Allá de los Hábitos

La palabra cultura designa los hábitos y las conductas educadas, adecuadas y correctas. Engloba también las normas a respetar dentro de una sociedad.

Diferentes Conceptos de Cultura: Perspectivas Clave

  • Edward Tylor y la Visión Etnográfica

    Edward Tylor aportó la primera definición de cultura y civilización en el sentido etnográfico. Para Tylor, la cultura es un conjunto complejo que reúne los conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y muchas más capacidades que el ser humano asume como miembro de la sociedad. En esencia, la cultura es todo aquello que los miembros de una sociedad aprenden y es común a ellos. El progreso o evolución de la cultura humana suele ser único en todos los pueblos, todos pasando por las mismas fases.

  • Marvin Harris y la Diversidad Cultural

    Según Marvin Harris, la cultura es el conjunto de tradiciones y estilos de vida adquiridos por los miembros de una sociedad, incluidas sus formas de pensar, sentir y actuar. Harris se refiere a la diversidad cultural, señalando que la evolución y desarrollo de una cultura dada lo determinan los elementos materiales, como la economía y la tecnología.

Componentes de la Cultura: Material e Inmaterial

La cultura no es una simple acumulación de costumbres y tradiciones; es un sistema de comportamientos organizado. Según Malinowski, "el modo de vida y la cultura de un pueblo forman un sistema determinado" en el que sus partes están interrelacionadas.

  • Cultura No Material

    Está compuesta por principios, valores y reglas ideales que otorgan coherencia y organización a la conducta y al pensamiento humano.

  • Cultura Material

    Tal como indica su nombre, son objetos materiales que se utilizan para satisfacer las necesidades básicas de los seres humanos, como automóviles, edificios, canales y carreteras. Por ejemplo, en el fútbol, los guantes, las botas, la camiseta y el campo forman parte de la cultura material, mientras que las reglas de juego son cultura no material.

Rasgos y Funciones de la Cultura: La Unidad Más Pequeña

Se denomina rasgo a la unidad más pequeña de la cultura. Por ejemplo, algunos rasgos de la cultura material serían el clavo, el lápiz y la plancha. Dentro de la cultura no material estaría saludar, conducir por el carril derecho o besar como muestra de afecto. Cada cultura posee miles de rasgos. Todos los elementos se combinan para formar un complejo cultural; es decir, la cultura engloba todos los aspectos y manifestaciones de la vida del ser humano.

Subculturas y Contraculturas: Variaciones Sociales

Una cultura está constituida por gentes diversas y no todos utilizan de igual forma sus elementos. En ese sentido, hablamos de subcultura: en todas las sociedades modernas existen grupos de personas que comparten ciertos complejos culturales. Así, el modo de vida de los ricos difiere totalmente del de los mendigos. La cultura adolescente, por ejemplo, implica comportamientos, pensamientos y formas de vestir e incluso un léxico muy diferente, que las personas mayores apenas entienden. Existen subculturas ocupacionales, religiosas, nacionales y territoriales.

La contracultura surge de aquellas personas que mantienen una actitud contraria a la cultura dominante. Algunas veces proponen una cultura y una sociedad alternativa; otras veces, la contracultura es una simple válvula de escape, un modo de manifestar un estado de enfado y malestar. Cuanto más compleja es la cultura dominante, mayor es la tiranía cultural.

Integración Cultural y Relativismo Cultural: Convivencia y Respeto

La integración cultural consiste en asimilar una cultura, aprender normas, valores y contenidos que se transmiten a otros miembros de la sociedad.

El relativismo cultural afirma que toda cultura debe ser analizada teniendo en cuenta sus propios valores. Por tanto, el concepto de relativismo cultural no significa que todas las normas y costumbres tienen el mismo valor, ni tampoco que no puedan existir costumbres y hábitos peligrosos, tales como el racismo (rechazo a la fusión de culturas, razas y etnias) o el conservadurismo fanático (la defensa a ultranza de la tradición, que conlleva una visión estática de la cultura). El relativismo cultural propone analizar las diferentes culturas según sus propios valores y defiende la tolerancia hacia las diversas formas culturales.

Entradas relacionadas: