La cultura humana: naturaleza, diversidad y transmisión de información
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 35,33 KB
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
Tanto nuestra naturaleza biológica como la dimensión social o simbólica que nos caracteriza constituyen elementos fundamentales a la hora de llevar a cabo la reflexión filosófica sobre el ser humano.
LA ANTROPOLOGÍA
La antropología procede del los conceptos anthropos (ser humano) y logos (estudio o conocimiento).
Esta investigación incorpora el examen de la evolución biológica de nuestra especie, el estudio de los distintos tipo de sociedades humanas y sus particularidades culturales.
Las mas antiguos precedentes de la antropología se remontan a la Grecia antigua. Como tales han sido considerados los estudios medico-anatómicos de los médicos helenos Hipócrates y Galeno.
En el aspecto cultural, Herodoto de Halicarnaso describíó la organización y las costumbres de los diferentes pueblos de su tiempo.
El desarrollo de la antropología en Occidente, recibirá a partir del descubrimiento de América.
En 1749 con el conde Buffon y su “historia natural del hombre” la antropología alcanza su madurez.
El ser humano quedo incluido como objeto de estudio de la ciencia natural en el Siglo XVIII gracias a la clasificación de las especies de Linneo.
Por lo tanto adquiríó entonces si denominación taxonómica: homo sapiens, orden primates, clase de mamíferos subfilo vertebrados, filo cordados.
En el Siglo XIX las teorías de Darwin y los viajes a países exóticos propiciaron la sistematización de la antropología como disciplina científica.
La fundación de la sociedad de Antropología de parís, creada en 1859 por el medico francés Paúl Broca, se toma como la fecha inicial de la antropología moderna.
DIVISIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
Dependiendo de cual sea el objeto y método de estudio se distingue entre:
Antropología filosófica:
explicación global de nuestra identidad frente a los demás seres, para lo cual pretende definir los rasgos esenciales del ser humano.
Método de trabajo:
reflexión a partir de los datos facilitados por las ciencias sociales y de las ideas generadas por el propio pensamiento filosófico a lo largo de su historia
Antropología científica:
sus teorías y afirmaciones proceden de los datos recogidos mediante la observación. Se produjo en la mitad del Siglo XIX, por el desarrollo de la teoría de la evolución. Se ocupa tanto de la dimensión biológica de la especie humana como de la dimensión cultural; por ello se distinguen dos grandes ramas de la antropología científica.
-
Antropología física:
estudia los aspectos biológicos propios del ser humano, es decir, el ser humano en cuanto organismo animal.
Análisis fundametales que lleva a cabo:
1. Estudia el ser humano como producto de la evolución biológica, es decir, de los cambios experimentados por la especie desde su aparición en tiempos prehistóricos
2. Describe las diferencias físicas observables entre los seres humanos y el resto de los homínidos.
3. Distingue entre las variedades físicas observables entre los distintos grupos ét-nicos que componen la humanidad actual.
-
Antropología cultural:
estudia el origen, desarrollo, estructura y carácterísticas de la cultura humana, tanto en las sociedades del pasado como en las actuales. Entre las segundas se incluyen todas las sociedades presentes, sea cual sea su grado de tecnificación. En este ámbito de la antropología, se entiende por cultura todo comportamiento aprendido en el marco social. Se estudian las estructuras políticas, sociales y económicas; las relaciones de parentesco; los mitos y rituales religiosos; y la producción artística y técnica.
Ciencias con los que trabaja la antropología científica:
-
Antropología física: anatomía humana, fisiología, neonatología, genética, biología molecular, primatología.
-
Antropología cultural: etnografía, arqueología, lingüística, antropología física.
LA NATURALEZA HUMANA Y EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
La antropología física estudia el proceso de hominización para obtener conclusiones acerca de en qué consiste la naturaleza humana desde el punto de vista biológico, mientras que la antropología cultural atiende al proceso de humanización.
El proceso de humanización es cuando se quiere explicar por qué algo es como es, un buen procedimiento consiste en comenzar por dar cuenta de sus orígenes: cómo se ha formado y qué hechos o factores han influido en su constitución, en su desarrollo y su evolución.
Sobre la antropogénesis de el ser humano, se han dado muchas y diversas respuestas, las más relevantes a lo largo de la historia son las explicaciones preevolucionistas y evolucionistas.
EXPLICACIONES PREEVOLUCIONISTAS
Los primeros filósofos griegos, como Platón o Aristóteles, creían que las especies que hay en nuestro planeta no habían sufrido cambios desde su origen.
La aparición de las especies podría haber sido por generación espontánea, o por medio de la voluntad divina que las halla creado, como explican muchas religiones y culturas.
La tradición bíblica explicaba el origen del ser humano acudiendo a la teoría creacionista, (que se sustentaba en una interpretación literal del libro del Génesis).Sus tesis básicas eran: la creación separada y definitiva de todas las especies vivas, y la creación del ser humano por Dios, a su imagen y semejanza.
Estas concepciones partían de un supuesto fijista, es decir, el carácter inamovible de las especies a lo largo del tiempo.
En el Siglo XVIII, el creacionismo fijista tuvo defensores como Cal von Linneo y Georges Cuvier, consideraban que la adaptabilidad de los individuos al medio es el resultado o producto de un diseño inteligente. Y, según ellos, esto evidenciaba la existencia de un creador detrás de todo el proyecto de la vida.
Estos autores se opusieron críticamente a los trabajos de algunos contemporáneos como Lamarck, que defendían una visión evolucionista del acontecer natural.
Los estudios de botánica y zoología que realizaron Linneo y Cuvier fueron la base de estudios que apoyarán más adelante una concepción evolucionista del origen de las especies.
EXPLICACIONES EVOLUCIONISTAS
La publicación en 1859 de la obra de Charles Darwin El origen de las especies supuso la quiebra de las doctrinas fijistas imperantes hasta ese momento, las cuales habían sido cuestionadas ya medio siglo antes por parte del naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck en su libro Filosofía zoológica. Charles Darwin sentó las bases de las explicaciones evolucionistas actuales. Podemos sintetizar su teoría en tres tesis fundamentales:
— Las especies tienen lugar por transformaciones continuadas. Todas las especies, botánicas y zoológicas (incluso la especie humana), provienen de otras anteriores por medio de cambios graduales.
— La selección natural es el principio explicativo de la evolución. Así, entre los muchos cambios que espontáneamente se producen en las especies solo perduran y se transmiten aquellos que resultan más eficaces en la lucha por la vida. Los individuos mejor dotados, los que mejor se adaptan al medio, sobreviven y transmiten hereditariamente sus carácterísticas.
— El ser humano desciende de antiguos primates. Como bs demás animales, procede por evolución de especies anteriores ya extinguidas.
La publicación de El origen de las especies tuvo una gran repercusión social y generó mucha polémica en su época. En la actualidad, la teoría de la evolución se ha confirmado con numerosos datos paleontológicos.
La teoría darwinista, sin embargo, no explicaba los mecanismos que determinaban qué carácterísticas se transmitían de generación en generación, ni de qué manera lo hacían. La ausencia de una teoría que diera cuenta de cuáles eran los factores que influían en la herencia biológica de los caracteres fue subsanada por Gregor Mendel.Eeste religioso agustino formuló una teoría de la herencia en la que aseguraba que los caracteres hereditarios están determinados por factores específicos. Más tarde, estos factores fueron llamados genes.
Los estudios de Mendel iniciaron una larga y fecunda tradición de investigadores sobre la herencia biológica. Las doctrinas mutacionistas, consecuencia de estas investigaciones, explican los cambios en las carácterísticas de las especies a partir de alteraciones o mutaciones en el material genético.
La combinación de la teoría de la selección natural y las doctrinas mutacionistas es la base de las teorías sintéticas o neodarwinistas. Aunque estas teorías aportan cada día nuevos datos, todavía existen muchas lagunas. Algunas de estas lagunas se refieren al hecho de que según el registro fósil encontramos a menudo especies que se mantienen estables durante un largo tiempo y después sucede que desaparecen o se transforman en otra de un modo aparentemente brusco o en un tiempo relativamente breve. ¿Cómo encajar esto con la idea de un proceso gradual y continuado?
Según la propuesta de los biólogos Niles Eldredge y Stephen Jay Gould presentada en 1972 hay que ir a hacia una teoría del equilibrio puntuado o equilibrio interrumpido, que da a entender que la evolución avanza a saltos, y no con un ritmo uniforme. Muchas veces el paso de una especie a otra no obedece a una lenta transición de la primera a la segunda, sino que en algún momento tendría lugar una macromutación positiva, es decir, una mutación a gran escala que, aunque lo más habitual sería que fuera contraproducente, en algunos casos excepcionales podría resultar adaptativamente favorable. No obstante, los investigadores siguen discutiendo acerca de cuáles son los mecanismos que han dado lugar a la evolución de las especies.
LA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
Una vez que las teorías evolucionistas proporcionaron las líneas maestras de la evolución, la paleontología, la biología, la genética y la inmunología han ido precisando los escalones concretos de este proceso. La ciencia ha explicado cómo a partir de los primeros organismos multicelulares se llega hasta el ser humano.
Las clasificaciones que muestran los orígenes del hombre a partir de la evolución de los primates están sujetas a frecuentes cambios, debido a la rapidez con que avanzan las investigaciones en estas cuestiones.
El ser humano está emparentado con especies como el chimpancé, el gorila o el orangután. Según los expertos, la bifurcación de la rama de los hominoideos en póngidos y homínidos se produjo hace unos 5 o 10 millones de años.
No obstante, la antropología y la paleontdogía son ciencias que avanzan incesantemente con cada nuevo descubrimiento; sus teorías rara vez permanecen estáticas, cambian y evolucionan al ritmo de los nuevos hallazgos y estudios afectados. Sin embargo, los continuos hallazgos siguen sin aportar luz suficiente para desvelar definitivamente de dónde y cómo aparecíó nuestra especie.
Existen dos teorías, aunque ninguna de ellas concluyente:
-
La teoría del candelabro
Afirma que el origen del ser humano es multirregional. Se produjeron diferentes procesos evolutivos en lugares del mundo dispares y hubo un intercambio genético entre las poblaciones existentes. Por tanto, el origen del ser humano podría haberse dado en cualquiera de estos enclaves. Esta teoría se apoya en las cantidades importantes de fósiles encontradas en distintas partes del mundo.
-
La teoría del arca de Noé
Afirma que el ser humano actual tiene un origen único situado en el continente africano. Los humanos actuales habrían emigrado desde África y ocupado progresivamente otras partes del planeta. Recientes estudios genéticos sobre la herencia del ADN darían apoyo a esta teoría.
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Cambios más importante que supusieron la aparición de un nuevo género
— Posición erguida.
A diferencia de otros primates, los antepasados del ser humano se caracterizaban por la marcha bípeda. La marcha vertical o erguida provocó una serie de cambios anatómicos: pérdida de la prensión en los pies, cambios en la curvatura de la columna, fortalecimiento del cuello, permitíó la observación de mayores áreas de espacios naturales, la liberación de las extremidades superiores...
— Liberación de las extremidades superiores.
Caminar erguido sin utilizar las extremidades superiores permitíó que las manos se especializasen en funciones distintas de la marcha: la manipulación de objetos, la caza, la defensa o la construcción. Las manos sustituyeron a la boca como órgano de defensa y de trabajo, y posibilitaron la utilización e invención de toda clase de instrumentos. Sin embargo, para poder fabricar y manipular objetos es necesario poseer también una serie de capacidades que dependen de la existencia de un cerebro desarrollado y complejo.
— Desarrollo cerebral.
Entre Australophitecus y Horno sapiens sapiens, el cerebro triplica su tamaño y se hace más complejo.Muchos estudiosos coinciden en destacar que la liberación de las manos pudo ser el estímulo de este desarrollo. Cuanto mayor sea la pericia en la manipulación y fabricación de objetos, mayor será la capacidad para idearlos y concebirlos. Y al revés, a mayor capacidad cerebral, mayor destreza manual.
El desarrollo cerebral de la especie fue el elemento que hizo posible la aparición de las capacidades técnicas y simbólicas del ser humano. (capacidades especialmente humanas. A partir de esto se desarrolla el lenguaje y la cultura)
— CAPACIDAD TÉCNICA:
Es la capacidad de fabricar y utilizar instrumentos para modificar el entorno y, así, satisfacer nuestras necesidades. Tanto las toscas herramientas de piedra del Paleolítico como el láser son consecuencia de la capacidad técnica del ser humano. A lo largo de la historia, puede apreciarse un aumento en el grado de eficacia y sofisticación de los métodos y productos técnicos.
— CAPACIDAD SIMBÓLICA:
Es la capacidad que posee el ser humano de crear y expresarse por medio de símbolos. Los símbolos son signos, porque están en lugar de otra realidad a la que representan y sustituyen. (Así, un semáforo en rojo simboliza “prohibido pasar”.) Gracias a dicha capacidad simbólica son posibles los logros humanos tales como el arte o el lenguaje, y también la autoconciencia o la conciencia moral.
LA APARICIÓN DEL LENGUAJE ARTICULADO
Gracias al lenguaje, el ser humano es capaz de realizar generalizaciones y abstracciones, y referirse a realidades pasadas, futuras o imaginarias. Los animales, aunque pueden emitir y entender signos que expresan emociones básicas, como dolor, alegría, temor, rechazo o atracción, no pueden expresar realidades más complejas, como instrucciones, teorías, reglas o valoraciones.
El ser humano, mediante el lenguaje, sí puede hacerlo. Por eso, para muchos pensadores el lenguaje supone una diferencia cualitativa; es decir, un rasgo específicamente humano. Ahora bien, existen diversas teorías acerca del origen del lenguaje tal y como lo conocemos hoy.
¿Cómo, cuándo y por qué los gestos dieron lugar a la comunicación articulada?
Existen diversas hipótesis:
— Una mutación genética habría causado esta especialización. En cualquier caso, habría sido múltiple y comportaría un largo proceso, pues habría debido producir cambios en la organización del cerebro, el conducto vocal y el sistema auditivo. No parece probable que todas las adaptaciones neurológicas que facilitan el lenguaje se deban a una única y aislada mutación.
— El aumento progresivo de la inteligencia general favorecería la aparición y el crecimiento de la capacidad simbólica y lingüística.
— La generalización de señales gestuales de alarma y aviso provoca que estas se vayan combinando paulatinamente con señales vocales. La utilidad de es-tas últimas haría que fueran imponiéndose y finalmente originarían un lengua-je exclusivamente vocal que simbolizaría objetos y situaciones ('comida', 'enemigo'...).
Es posible que las tres teorías anteriores sean complementarias y, lejos de excluir-se unas a otras, compongan una explicación multicausal del origen del lenguaje.
Condiciones que dieron lugar al lenguaje en los homínidos:
una predisposición para comunicarse, la capacidad de imitar sonidos, la inteligencia necesaria para aprender a poner nombres y relacionar entre sí clases de objetos y fenómenos, y la sensibilidad a las diferencias de orden en las secuencias de sonidos.
LA CULTURA Y EL PROCESO DE HUMANIZACIÓN
LA CULTURA COMO FACTOR HUMANIZADOR
Acabamos de ver cómo el proceso evolutivo va desde las formas más antiguas de primates hasta nuestros antepasados homínidos más próximos. En este proceso de millones de años no solo se produce la hominización (aparición del género Homo y de todas sus especies), sino que también se produce la humanización (aparición de las primeras especies que se pueden considerar propiamente humanas).
Los homínidos sufren una serie de cambios hasta llegar al ser humano: posición erguida, liberación de las manos, desarrollo cerebral. Pero, en todo ello, lo realmente diferenciador es la aparición de la cultura.
Si la determinación biológica y genética con la que venimos al mundo constituye lo que consideramos nuestra dimensión natural. Nuestra dimensión cultural. En cambio, está compuesta por todo aquello adquirido socialmente: conocimientos, técnicas, hábitos, normas y formas de vida.
La cultura es el conjunto de informaciones adquiridas a través del aprendizaje social, que puede darse bien por imitación, por enseñanza o por asimilación o costumbre en su uso.
Así entendida, no podemos afirmar que la cultura sea exclusiva del ser humano. También los animales, incluso los que no son primates, tendrían algún tipo de cultura, ya que son capaces de transmitirse conductas adquiridas socialmente.
Hay algo que diferencia estas formas de cultura de la humana. Si bien la adquisición de nuevas costumbres en los animales es social, la forma de aprendizaje es la imitación.
En el ser humano, aunque la adquisición de nuevas conductas se puede dar por imitación, existe una forma de transmisión cultural que es específicamente suya: la transmisión a través del lenguaje, el modo más evolucionado de comunicación, a partir del cual los sonidos se estructuran para dar lugar a sílabas, palabras, oraciones... Como hemos visto, el lenguaje articulado se considera una cualidad específicamente humana y también una condición necesaria para el desarrollo de la cultura.
El lenguaje permite el pensamiento y la comprensión de la realidad. Gracias al lenguaje, la especie humana puede transmitir la información sin que sea necesario el contacto directo entre los miembros del grupo. El lenguaje permite la transmisión y asimilación de nuevas conductas, técnicas, conocimientos o información, a distancia. Y así, los nuevos contenidos culturales se heredan de generación en generación, se acumulan y se incrementan con el paso del tiempo.
cultura humana es el conjunto de informaciones adquiridas socialmente y transmitidas mediante el lenguaje.
Como ya hemos visto, los organismos se adaptan al medio por selección natural, de manera que los cambios genéticos se mantienen según su eficacia en la supervivencia. El ser humano, sin embargo, gracias a la cultura puede modificar su propio medio, por lo que decimos que la cultura tiene un valor adaptativo. Esto es lo que ha ocurrido a lo largo de la historia, es decir, en el ser humano ha habido una evolución cultural que, a menudo, ha sido más significativa que la adaptación biológica.
CarácterÍSTICAS DE LOS HECHOS CULTURALES:
— Herencia social: no forman parte de nuestra naturaleza. Se transmiten por canales sociales como la familia, la escuela, el lenguaje, el arte…
— Simbolismo: se expresan a través de símbolos compartidos por una comunidad.
— Dominio de la naturaleza: surgen como forma de control sobre la naturaleza, dando lugar a una segunda naturaleza artificial.
— Compartido socialmente: no pertenecen a un individuo, son un hecho grupal carácterístico de todas las sociedades humanas.
— Globalizador: dan lugar a reglas, conductas o hábitos para todo lo que nos rodea y para todo lo que hacemos.
CONTENIDOS FUNDAMENTALES DE LA CULTURA HUMANA
¿Qué clases o tipos de información se pueden distinguir en la cultura humana? Jesús Mosterín enumera tres tipos básicos de información, de modo que todo lo que el ser humano hace: la ciencia, el arte, la religión, la moral, la técnica, las supersticiones, los mitos, los ritos..., puede incluirse en alguno de estos tres tipos de información cultural.
TIPO |
| EJEMPLOS |
Descriptiva | - Explican y representan la realidad.- permiten comprender el funcionamiento y las J de nuestro entorno. - se pueden agrupar según el grado de certeza y objetividad que proporcionan: ciencia, creencias populares, mitos, leyendas… | - la etiqueta de un producto alimentario que informa del fabricante, la composición, la preparación… |
Práctica | -Proporciona pautas para la acción. | - saber utilizar el horno microondas |
Valorativa | -Originan sentimientos de atracción o de rechazo hacia lo que nos rodea. | - conocer en qué consiste la modificación transgénica de los alimentos. |
DIVERSIDAD CULTURAL
Más que la biología o la genética, lo que diferencia a los seres humanos de los demás animales es el hecho cultural. En este sentido, hemos hablado de la cultura en singular. Sin embargo, hay que reconocer que no hay una sola cultura, sino muchas.
Hoy en día, conviven en nuestro planeta numerosas culturas: rural, urbana, oriental, musulmana, cristiana, latina, protestante, norteamericana... Esta pluralidad se conoce con el nombre de diversidad cultural. Las grandes ciudades contemporáneas, como Nueva York, Hong Kong, y también Madrid, Barcelona, Valencia..., son ejemplo de convivencia de etnias diferentes y de gente de distinta procedencia.
La variedad de culturas es consecuencia de una carácterística propia del ser humano. Este, ante la vida, no está programado para responder de forma fija, sino que posee cierta libertad para determinar su propia conducta. Mientras que los animales solo pueden reaccionar de manera limitada ante los estímulos de la naturaleza, el ser humano posee libertad e inteligencia para elegir la respuesta que le parece más adecuada en cada caso. Por esta razón, los distintos pueblos han creado su propia forma de vida. Una forma de vida que se ha adaptado a las condiciones ambientales en las que se ha desarrollado pero que también se ha retroalimentado de sus propias creaciones culturales.
A lo largo de la historia, el aislamiento y la falta de contacto entre los distintos grupos que pueblan la Tierra han favorecido la diferenciación y la diversidad. El hecho de tener que enfrentarse a situaciones problemáticas, desde circunstancias y posibilidades distintas, ha propiciado esta pluralidad, la cual puede generar posturas distintas al respecto.
POSTURAS ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL
cuando las personas se encuentran ante formas de vida, creencias, conductas y constumbres distintas a las suyas, reaccionan de múltiples maneras.
las posturas ante la diversidad cultural pueden ser muchas:
ETNOCENTRISMO:
es la actitud adoptada por los que juzgan y valoran la cultura de otros grupos desde criterios o creencias de la propia cultura. Desde la seguridad de que la suya es la buena, se desprecia y critican elementos culturales diferentes y extraños. Esta actitud entre otras está en la base de fenómenos como el imperialismo y la colonización
RACISMO
Se llama así a toda creencia, actitud o conducta que se basa rn la consideración de que hay unos grupos que por sus carácterísticas raciales son superiores a otros.
XENOFOBIA
Es una actitud de desprecio y rechazo hacia lo extranjero, aun que sea de nuestra misma etnia. Es una actitud emocional producida por miedo y la ignoracia.
RELATIVISMO CULTURAL:
considera que es posible comparar o evaluar las carácterísticas de las distintas culturas. Se basa en la creencia de que toda cultura tiene valor en sí misma, ya que todos los elementos que la forman se comprenden y explican por una lógica interna que al observador externo le es difícil captar. El inconvenieste de esta postura es que suele servir como excusa para la pasividad entre actos inhumanos e injustos.
UNIVERSALISMO:
esta postura propone un rechazo de las actitudes ernocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a otras, basándose en un diálogo real que facilite la convergencia de aquellos rasgos culturales que han demostrado su eficacia.
INTERCULTURALISMO Y DIÁLOGO:
esta posición nace del reconocimiento de la pluralidad cultural como un hecho enriquecedor, ya que puede ayudarnos a entender a mejor el mundo y a nosotros mismos. Ademas de basa en la consideración de que es posible y deseable la convivencia pacífica y armoniosa de distintas formas de vida. Esta actitud apuesta por la tolerancia y el diálogo entre las distintas culturas.
HACIA LA CONVERGENCIA CULTURAL: LA GLOBALIZACIÓN
Como ya sabemos, una de las causas de la diversidad cultural es la falta de con-tacto en que vivían los distintos pueblos del mundo. Sin embargo, en la actuali-dad, el gran alcance y desarrollo de las nuevas tecnologías está borrando las distancias y acabando con el aislamiento. Aunque todavía existen zonas profun-damente aisladas, el contacto cultural es cada vez mayor. Por esta razón, se dice que estamos en un momento de convergencia cultural sin precedentes.
Este contacto y proximidad entre los diversos pueblos producen un fenómeno que se ha llamado contagio cultural. El conocimiento de otras formas de vida, costumbres y creencias posibilita que adoptemos algunos de estos elementos culturales cuando nos son útiles. La asimilación de rasgos propios de otros pueblos hace que, cada vez, sean más parecidas las culturas humanas.
Esta postura cuenta con detractores que consideran esta convergencia cultural como una especie de etnocentrismo camuflado de la cultura occidental. Desde esta óptica se piensa que la globalización esconde un proyecto homogeneizador, pues supone la expansión del sistema de economía capitalista de libre mercado a todos los países. Ello comporta que los países más pobres, al asumir como modelo la manera de hacer de los países más ricos, corren el riesgo de perder sus peculiaridades culturales.
Por ello, desde esta óptica, algunos cuestionan que sea deseable que el modelo cultural capitalista se extienda a todas las culturas.
FICHA
Naturaleza:
se refiere a los determinantes genéticos que un individuo tiene desde que su nacimiento. Engloba todos aquellos factores y condicionamientos que heredamos.
Cultura:
es todo aquello que el ser humano aprende o adquiere; las constumbres y normas sociales, los utensilios e instrumentos, las creencias, conocimientos y formas de expresión como las lenguas, el arte, la ciencia o la religión; forman parte de la cultura humana y todos ellos han contribuido a crear el mundo artificial en el que viven las comunidades humanas.
El ser humano es un animal que nace con una naturaleza y a lo largo de su vida adquiere una cultura.
aunque hay factores que dependen exclusivamente de la genética(el numero de ojos o su color) y otros que son culturales (las diferentes formas de saludo), existen otros que dependen tanto de la naturaleza como del ambiente (hablar una lengua tiene un elemento natural – la capacidad de hablar, y un aspecto cultural – que consiste en aprender una lengua en lugar de otra)
Averiguar si una carácterística depende de la naturaleza o de la cultura es una cuestión difícil pero de gran relevancia ya que la repuesta puede tener importantes implicaciones sociales y afecta a campos muy diversos.
LA CULTURA
Antropología cultural:
rama de la antropología que estudia las diferentes culturas humanas. Como afirma el antropólogo Marvin Harris la antropología cultural se ocupa de la descripción y análisis de las culturas las tradiciones socialmente aprendidas del pasado y del presente.
Etología:
estudio científico del carácter y modos de comportamiento del hombre o de los animales.
La noción de la cultura incluye:
Las herramientas, obras técnicas y tecnológicas que ha ideado el ser humano (del hacha al robot)
Los conocimientos, creencias y opiniones, productos de la creatividad humana (la lengua, las obras artísticas y literarias, las explicaciones científicas, las creencias religiosas o los mitos)
Las costumbres sociales, las distintas formas de saludarse, bailar, jugar, los castigos y recompensas asociados a diferentes acciones que forman parte de cada sociedad.
LA CULTURA COMO TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN
Mientras que la evolución biológica es el camino por el que los seres humanos se adaptan al medio ambiente en el que viven, en la evolución cultural el medio se adapta a las necesidades humanas. Por ejemplo la agricultura y la ganadería fueron formas de adaptar la naturaleza a los intereses y necesidades humanos. Entre otros factores la cultura tmabién ha permitido que grupos humanos vivan bajo condiciones ambientales muy dispares, como el polo norte y el polo sur.
Mientras que todos los miembros de la especie humana compraten la misma naturaleza, la cultura varía de un grupo a otro (se podría decir que todo el mundo tiene un núcleo idéntico pero recubierto de forma diferente)
La cultura es información y costumbres que se transmiten de un individuo a otro y de una generación a otra.
El lenguaje oral permitíó la transmisión de ideas de una generación a otra , sin embargo este sistema tenía inconvenientes como por ejemplo, que el trancurso del tiempo había informado que podía perderse.
La aparición de la escritura supuso una revoución ya que permitíó preservar, difundir y transmitir conocimientos e ideas con una profundidad y un rigor impensables en la transmisión oral. Las evidencias históricas sitúan la aparición de la escritura hace unos cinco mil quinientos años, se considera que los sumerios fueron el primer pueblo escritor. En un principio de empleaban dibujos para representar ideas. Posteriormente se invento el alfabeto.
CAPACIDADES CULTURALES HUMANAS
El ser humano es un animal cultural gracias a que es capaz de inventar, transmitir y aprender:
Invención:
la cultura está formada por herramientas o costumbres que han sido inventadas por alguien en algún momento del pasado. Don un producto del ser humano que pone de manifiesto su naturaleza creativa. Si el ser humano no fuera creador, no tendría cultura.
Transmisión:
gracias a sus capacidades para imitar a los demás, y para comunicarse gracias a uno de los medios más poderosos de comunicación de deas como es el lenguaje, la información puede pasar de una generación a otra, o de una persona a otra.
Aprendizaje:
por el aprendizaje una persona es capaz de adquirir e interiorizar hábitos y conductas no recibidas genéticamente y permite que las invenciones del pasado puedan mantenerse vigentes en el presente y en el futuro, mientras sigan siendo útiles.