La Cultura como Fenómeno Comunicativo: Aportes de Umberto Eco y Ferdinand de Saussure

Enviado por minisat2013 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

La Cultura como Fenómeno Comunicativo: Perspectivas de Umberto Eco y Ferdinand de Saussure

La declaración “la cultura es comunicación” es un pilar fundamental en el estudio de la semiótica y la teoría de la comunicación. Para comprender su profundidad, es esencial examinarla desde los planteamientos teóricos de dos figuras seminales: Umberto Eco y Ferdinand de Saussure. Si bien toda comunicación es, en cierto sentido, cultura, y nuestra cultura es inherentemente comunicativa, es crucial matizar que no todo en la cultura se reduce exclusivamente a la comunicación.

Umberto Eco: La Cultura como Ámbito de Significación y Comunicación

Se propone la definición de cultura dada por Umberto Eco, quien la concibe como “el ámbito donde se desarrollan todos los actos humanos posibles; el 'límite superior' (...) la cultura por entero es un fenómeno de significación (lenguaje articulado) y de comunicación (doble articulación) (...) Humanidad y sociedad sólo existen cuando se establecen relaciones de significación y procesos de comunicación”.

Fenómenos Comunicativos Constitutivos de la Cultura

En su obra La Estructura Ausente, Umberto Eco, al abordar el umbral superior de la semiótica, afirma: “Si aceptamos el término 'cultura', en un sentido antropológico correcto, inmediatamente se perfilan dos fenómenos culturales a los que no puede negárseles la característica de ser fenómenos comunicativos:”

  • a) La fabricación y el empleo de objetos de uso.
  • b) El intercambio parental como núcleo primario de relación social institucionalizada.

Estos dos fenómenos no han sido escogidos casualmente: son constitutivos de toda cultura, junto con el nacimiento del lenguaje articulado. Han sido individualizados por ser objeto de diversos estudios semio-antropológicos, con el fin de demostrar que toda cultura es comunicación y que la humanidad y la sociabilidad existen solamente cuando hay relaciones comunicativas.

Hipótesis Semióticas sobre la Cultura

Este tipo de investigación se puede articular por medio de dos hipótesis, una más radical –una especie de exigencia “no negociable” de la semiótica– y la otra aparentemente más moderada. Las dos hipótesis son:

  1. a) Toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación.
  2. b) Todos los aspectos de una cultura pueden ser estudiados como contenidos de la comunicación.

La primera hipótesis suele circular en su forma más radical: “la cultura es comunicación”. Esta formulación, que contiene todos los peligros del idealismo, se traduce en “toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación”.

Condiciones para el Surgimiento de la Cultura según Eco

Eco plantea una primera condición para el surgimiento de la cultura:

“la cultura surge sólo cuando: a) un ser racional establece la nueva función de un objeto, b) lo designa como el «objeto» x, que realiza la función y, c) al ver al día siguiente el mismo objeto lo reconoce como el objeto, cuyo nombre es x y que realiza la función y” (Eco, 1973:108).

Este es precisamente el origen de las primeras hipótesis aquí anotadas, al suponer que dentro de la cultura cualquier entidad se convierte en un fenómeno semiótico, por lo que las leyes de la comunicación se convierten en las leyes de la cultura. Así, la cultura puede estudiarse por completo desde un punto de vista semiótico y, a su vez, la semiótica es una disciplina que debe ocuparse de la totalidad de la vida social.

Ferdinand de Saussure: Los Fundamentos Lingüísticos de la Semiótica

Es fundamental recordar que la lingüística, a través de los trabajos del sueco Ferdinand de Saussure a finales del siglo XIX, abría las brechas para lo que sería la primera gran vinculación seria de la comunicación y la cultura mediante la lingüística estructural y la semiología. Estas disciplinas fueron protagonistas del debate cultural en la comunicación durante gran parte de las décadas de los 50, 60 y 70 del siglo pasado. La influencia de las teorías de Ferdinand de Saussure llegó también hasta los denominados “estudiosos rusos”, como Roman Jakobson, Vladimir Propp y Juri Lotman.

Langue, Parole y el Signo Lingüístico

Para Saussure, la ciencia no puede hacerse cargo del habla, la parole. Por tanto, el lenguaje debe verse como el sistema estable y sincrónico que hace posible el habla: la langue. El enfoque sincrónico aparta al sistema de cualquier referencia a objetos históricos. Un signo no es una palabra u objeto real, sino la unión indisoluble de:

  • Un significante (la imagen acústica o forma).
  • Un significado (el concepto asociado).
  • Y, aunque Saussure no lo enfatiza como un componente del signo en sí, la relación con un referente (el objeto real al que alude) es crucial en la comunicación.

Conclusión: La Interconexión entre Cultura y Comunicación

Tanto Umberto Eco como Ferdinand de Saussure, desde sus respectivas trincheras teóricas, nos ofrecen marcos robustos para comprender la intrínseca relación entre cultura y comunicación. Eco, con su visión semiótica totalizadora, nos muestra cómo la cultura se construye a través de actos de significación y comunicación, donde cada objeto y cada interacción adquieren sentido. Saussure, por su parte, sienta las bases lingüísticas que permiten desentrañar la estructura subyacente a todo sistema de signos, revelando cómo la langue posibilita la parole y, por extensión, cómo los sistemas culturales permiten la comunicación. Ambos pensadores convergen en la idea de que la humanidad y la sociedad son inconcebibles sin la capacidad de generar y compartir significados, haciendo de la comunicación el tejido mismo de la cultura.

Entradas relacionadas: