Cultura y Familia: Un Estudio de la Sociedad Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,51 KB

Cultura y Familia

1. Cambio Cultural

La cultura está en permanente cambio.

  • Difusión cultural: los rasgos se difunden por contacto físico o medios de comunicación.
  • Imperialismo cultural: un grupo impone elementos de su cultura.
  • Aculturación: un elemento de una cultura llega a otra y produce un cambio artificial.
  • Revolución cultural: un elemento que llega a una cultura y supone un cambio radical.
  • Etnocentrismo: mi cultura es superior.
  • Relativismo cultural: todas las culturas son iguales (respeto y pluralidad).
  • La perspectiva: ponerse en el lugar de otros, o ver las cosas desde mi cultura.

2. Comportamiento Humano

Cada persona es:

  • Miembro de una sociedad y de varios grupos (portador de una cultura).
  • Una personalidad distinta.
  • Organismo biológico sensible.

El ser humano recibe genéticamente la capacidad para aprender, necesita un ambiente que le permita aprender (ambiente social). Desde su concepción, el ser humano está sometido a la influencia del entorno. En cualquier aspecto del desarrollo intervienen factores genéticos y factores sociales. El ser humano cuenta con una serie de comportamientos innatos.

3. Análisis de la Cultura

Antropología Económica

1. Relaciones con el medioambiente:

  • El medio natural influye en el individuo y en la cultura.
  • El medio proporciona recursos para vivir.
  • El ser humano transforma el entorno.
  • El ser humano debe adaptarse al medio.
  • El medio ambiente influye en nuestros comportamientos, costumbres y cultura.
  • El ser humano encuentra dificultades y oportunidades en el entorno.
  • Los seres humanos contaminamos.
  • La preocupación por el cambio climático y la destrucción del medio son problemas del siglo XXI.
  • La postura medioambiental refleja valores y actitudes personales.
  • La educación ambiental se considera un elemento clave en nuestro contexto.

2. Intercambio económico: (comenzó con el trueque y en las sociedades avanzadas, Internet)

  • Intercambiar significa: satisfacer necesidades, confianza con el otro, reglas de intercambio, intercambio de ideas y costumbres.
  • Es posible si hay algo que intercambiar y sea deseado por el otro.
  • La productividad aumenta si: el entorno es rico, tecnología, conocimientos y especialización, vías y medios de comunicación, energía.

Antropología Social

1. La familia:

  • Forma de convivencia de varias generaciones y distintos sexos.
  • Institución universal, sus formas varían en el tiempo y espacio y según el grupo social.
  • Estructura social de la familia: roles y estatus, relaciones de poder y división de funciones.
  • Funciones:
    • Reproducción biológica y social, transmisión de pautas de comportamiento, normas, valores, creencias…
    • Función económica: producción y consumo, satisfacción de necesidades.
    • Ayuda mutua.
    • Afecto (función psicológica).

2. Diversidad de formas familiares:

  • Familia conyugal nuclear (padres e hijos).
  • Familia extensa.
  • Familias monoparentales (uno de los padres).
  • Monogamia (pareja) y poligamia.
  • Otras formas de agrupamiento: unifamiliares, residencias de ancianos, conventos, residencias de estudiantes, piso de amigos, comunas, parejas del mismo sexo.

3. Tipos de sistemas:

  • Sistemas abiertos: sociedades donde las personas se casan con quien quieren.
  • Sistemas cerrados: no se puede casar con quien se quiera:
    • Exogamia: obligación de casarse fuera del grupo.
    • Endogamia: se unen dentro del grupo.
  • Disolución del vínculo (separación, divorcio).

4. La boda: ceremonia como mecanismo de institucionalización de la relación. Se da en todas las sociedades. Mecanismo de comunicación:

  • Anillo (eslabón que une).
  • Cambio de residencia.
  • Cambio de ropa, pelo, colores…

5. Cambios de la familia en España:

  • Cambios:
    • Cambio en las pautas de empleo.
    • Cambio en la división del trabajo doméstico.
    • Cambio en la participación del sistema educativo.
    • Cambio en las normas familiares de convivencia.
  • El cambio está relacionado con:
    • Industrialización.
    • Urbanización.
    • Desarrollo del bienestar.
    • Aumento de la libertad del individuo y de la igualdad, y disminución de ataduras tradicionales.
  • Existen dos velocidades en el cambio de la familia en España:
    • Cambios rápidos: acceso al sistema educativo, empleo, caída de la fecundidad, fecundidad fuera del matrimonio, aumento de los divorcios, aumento de las parejas sin hijos, emancipación familiar de los ancianos, democratización interna.
    • Cambios lentos: división del trabajo doméstico y atención de los niños, hogares unipersonales, uniones de hecho, políticas públicas para la conciliación de la vida familiar y laboral.
  • Se ha retrasado: momento de la emancipación, primera unión, primer matrimonio, primer hijo.
  • Otros cambios: tolerancia a diversas formas familiares y hacia las relaciones homosexuales.

6. Clases sociales: la estratificación y la desigualdad:

  • Diferencia natural (hombre o mujer / joven / viejo).
  • Diferencia social (el hombre trabaja fuera, la mujer en el hogar).
  • Desigualdad social: interviene un juicio de valor (valoro más a uno que a otro).
  • Estratificación social: desigualdad social institucionalizada:
    • Estrato 1: clase alta.
    • Estrato 2: clase media.
    • Estrato 3: clase baja.
  • La ubicación del estrato puede producirse:
    • Adscrito: edad, sexo, apellido…
    • Adquirido: esfuerzo personal.
  • Dimensiones de la desigualdad: desigualdades económicas (riqueza, propiedades), desigualdad de prestigio, desigualdad de poder.
  • Movilidad social: posibilidad de cambiar de estrato:
    • Vertical: subir o bajar, cambiar de estrato.
    • Horizontal: cambiar dentro del mismo estrato.
  • En las sociedades modernas la movilidad es mayor.

7. Modelos de estratificación:

  • Modelo antiguo (sociedades más primitivas):
    • Sociedad de cazadores: pocas diferencias.
    • Sociedades de agricultores: hay riqueza y aparecen las diferencias y la esclavitud.
    • Las castas: sistema muy rígido, comportamiento estanco (no se puede salir de la casta): relaciones dentro de ella, se forma parte de ella por nacimiento y lo aprueba la religión.
  • Sistema estamental:
    • Nobleza, clero, siervos.
    • Se forma parte por nacimiento.
    • Lo aprueba la religión.
    • Dentro de la nobleza y los siervos hay grados, también hay diferencias.

8. Teoría marxista:

  • Dos grandes clases:
    • Burguesía: propietaria de los medios de producción.
    • Proletariado: vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
  • La clave está en las relaciones económicas (la burguesía explota al proletariado).
  • La burguesía utiliza los aparatos del estado (escuela, policía…) para mantenerse en el poder.
  • Cuando el proletariado tome conciencia de su situación se producirá la lucha de clases.

9. Teoría de la estratificación de Max Weber: además de las diferencias económicas existen otras dos diferencias: de poder y de estatus. Hay conflictos en los tres ámbitos:

  • Económico: clase social / medio de producción.
  • Social: estatus / consumo de bienes.
  • Político: partido / poder.

10. Teoría funcionalista (Davis, Moore, Parsons):

  • Para que la sociedad funcione hay que desarrollar diversas funciones.
  • Unos puestos son más valorados que otros.
  • Para que los individuos más capaces ocupen los puestos más importantes hay que repartir desigualmente las recompensas.
  • Existe igualdad de oportunidades.
  • Se ocupan los distintos puestos en función del mérito.
  • Acuerdo con respecto al valor de los puestos y a las recompensas. No hay conflicto social.

Entradas relacionadas: