Cultura y Dinámica Familiar: Una Perspectiva desde la Teoría de Sistemas y el Modelo Ecológico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 4,33 KB
Cultura Familiar
La diversidad, la sociedad y la cultura son factores determinantes en la configuración de la cultura familiar. Las costumbres específicas de una familia constituyen su microcultura, la cual se hereda a través de las generaciones.
La pertenencia a una cultura se define por el ambiente, es decir, por las creencias y costumbres compartidas.
- Para que exista una microcultura, se necesita una identidad (una historia compartida) que sirva como base.
- La persona que nace en una microcultura recibe un conjunto de creencias y valores compartidos. A través de estos, la familia se identifica y se diferencia de otras microculturas.
- La microcultura determina para el individuo la percepción de lo que es correcto o incorrecto.
Teoría General de Sistemas
Por Ludwig von Bertalanffy
Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para funcionar como un todo. Si a uno de los elementos le falta algo en cualquiera de sus esferas (biológica, psicológica o social), afectará al sistema completo, provocando una pérdida de la homeostasis (equilibrio).
- Los elementos de un sistema interactúan y mantienen siempre una relación de interdependencia.
Componentes de un Sistema Familiar
Desde la perspectiva sistémica, la familia se estudia como un sistema que puede ser abierto o cerrado, y que cuenta con los siguientes componentes:
- INPUT (Entrada): Entrada de cualquier flujo (información, recursos o energía) al sistema.
- PROCESO INTERNO: Adaptación del sistema a la nueva entrada de energía, lo que puede implicar una pérdida temporal de la homeostasis familiar.
- OUTPUT (Salida): Respuesta que el sistema emite después del proceso de adaptación.
- FEEDBACK (Retroalimentación): Toda respuesta genera una retroalimentación que permite ejercer control sobre el funcionamiento de la familia y, así, regresar a la homeostasis.
Modelo Ecológico de Bronfenbrenner
El Modelo Ecológico de Urie Bronfenbrenner estudia los diferentes sistemas en los que un individuo está inmerso, identificando factores de riesgo y protectores. Complementando la Teoría General de Sistemas, este modelo profundiza en cómo el ambiente interfiere en la conducta de la persona a través de los siguientes niveles:
- Microsistema: Determinado por todas las personas que participan en el día a día del individuo (ej. familia nuclear, colegio, vecinos).
- Mesosistema: Comprende la relación que existe entre los diferentes microsistemas (ej. la relación de los padres con el colegio o de los vecinos con los padres).
- Exosistema: Son sistemas que no incluyen directamente al individuo, pero cuyas decisiones o eventos afectan su desarrollo y el núcleo familiar (ej. el lugar de trabajo de los padres, la familia extensa).
- Macrosistema: El sistema más amplio, que engloba la cultura, la sociedad, las leyes y los valores dominantes (ej. un estallido social, la inflación, las políticas gubernamentales).
Conceptos Clave en el Estudio Familiar
Tipos de Crisis
- Crisis normativas: Eventos esperados y normales en el ciclo vital individual o familiar (ej. nacimiento de un hijo, adolescencia).
- Crisis no normativas (o paranormativas): Eventos inesperados que alteran el curso de la vida (ej. una enfermedad grave, la pérdida de empleo).
Procesos de Afrontamiento
Los procesos son las reacciones y estrategias que la familia utiliza para afrontar una crisis, movilizando distintos tipos de recursos.
- Procesos centrípetos: Se basan en la utilización de los recursos internos de la familia (ej. comunicación afectiva, cohesión, apoyo mutuo).
- Procesos centrífugos: Implican la búsqueda y utilización de recursos externos a la familia (ej. apoyo de amigos, servicios de salud como el CESFAM, municipalidad, etc.).