Cultura Depredadora: Excesos del Consumo y la Imagen en la Sociedad Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Vivimos en una cultura depredadora, de depredadores y de víctimas. Esta cultura se constituye en torno a los excesos del marketing y del consumo, creando falsas esperanzas sobre el valor de la imagen. La vida se vive de una forma “divertida”. Se trata de una cultura que surge de los restos de la cultura burguesa.

Ejemplos de la Cultura Depredadora

Algunos ejemplos son:

  • Una empresa americana, cofundada por un ganador del Premio Nobel, pretende comercializar ADN de celebridades como fetiches para los fanáticos de los famosos.
  • Los culos se han convertido en los nuevos iconos de la resurrección social, de la muestra de juventud y satisfacción personal.

Por otro lado, este sistema consigue que “lo extraño parezca normal”. Las empresas capitalistas se aprovechan de las desigualdades que causa la cultura depredadora.

Un ejemplo clarificador sería cómo en la ciudad de Nueva York los fabricantes de chalecos están iniciando una línea de moda especial para niños pequeños y en edad escolar que pueden recibir las balas perdidas de las bandas que llevan zapatillas deportivas y dientes de oro. En este caso, podríamos encontrar dos víctimas:

  • El caso más evidente, los niños a los que se les venden chalecos antibalas como si fuesen una “moda” (“algo bello”).
  • Y, además, los integrantes de la banda que, como se cita en el texto, antes de que se tatúen sus cuerpos con las insignias de las bandas, ya están marcados por imágenes estigmatizantes de la pobreza, el prejuicio, etc., producida por el discurso de los mass-media y de las instituciones públicas.

Hoy en día se ha transformado el lenguaje crítico y de esperanza en una política de placer surgida a partir de “la celebración rockera de la subversión a la autoridad adulta” por parte de la juventud.

El Papel de la Educación en la Cultura Depredadora

Las escuelas de la cultura depredadora mantienen, por tanto, la estupidez juvenil. Para combatirla es necesaria una alfabetización crítica; de esta manera, el educador debe ayudar a los estudiantes a afrontar críticamente las políticas y las ideologías que forman esas cuestiones, a medida que empiezan a autocomprenderse como productos y productores de significado.

Tras esta cultura modernista, hemos llegado a la denominada cultura automodernista que destaca por la ruptura de las grandes teorías basadas en asunciones eurocéntricas y patriarcales. Pero lo que es importante reconocer es que la posmodernidad ha traído consigo no sólo nuevas formas de autorreflexión colectiva, sino también nuevas formas de colonización ideológica.

La Pedagogía Crítica como Respuesta

La pedagogía crítica se debe convertir en una estrategia y en una respuesta poderosa a las condiciones históricas que nos han generado como sujetos sujetados. Por esto, y como hemos visto a lo largo de las asignaturas de Teorías de la Educación e Historia de la Escuela y Educación en Valores, es necesaria una pedagogía crítica que presente la enseñanza como un ámbito de construcción cultural. Debemos luchar, entonces, como futuros docentes, para evitar que la educación se acabe de convertir totalmente en un subsector de la economía creado para servir a los intereses empresariales.

Entradas relacionadas: