Cultura: Definición, Estudios, Mercados y Valoración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

1. Definición de Cultura

La cultura abarca todo acto, hábito y conocimiento, o la acumulación de estos, que, transmitidos vertical u horizontalmente dentro de un grupo o entorno social, crean o producen pautas de comportamiento, construcciones abstractas compartidas o representaciones físicas.

2. Características de los Estudios Culturales

  • Examina las conexiones entre las prácticas culturales y su relación con las estructuras de poder.
  • Ayuda a comprender la cultura analizando el contexto social y político en que esta se manifiesta.
  • Pretende no solo comprender, sino también cambiar las estructuras de poder dominante.

3. Tipos de Mercados Culturales Según su Producción

  • Cultura tradicional: Arte de caballete y espectáculos en vivo. Producto irreproducible. El artista es también el productor: goza de independencia en el contenido, en la elección de materiales, etc. Depende del encargo y del tiempo. Crea productos únicos que no se pueden reproducir mecánicamente. No industrializables, pero sí mercantilizados. Nos referimos a las artes plásticas (pintura, museos, etc.), los espectáculos en vivo (teatro, danza, etc.) y el patrimonio artístico.
  • Cultura artesanal: Cierto grado de reproducción, aunque limitado.
  • Cultura independiente: Búsqueda de una eficacia estrictamente estética, ideológica o política más allá de una rentabilidad económica.
  • Cultura industrializada: Guiada por un capital que busca reproducir y ampliar su valor.

4. Qué es Capital Cultural

Activo que incorpora, almacena o genera un valor cultural más allá del valor económico que posea. Por ejemplo, el Museo del Prado, cuyo valor cultural es incalculable. Aparte del precio del edificio, tiene un gran valor social y estético.

5. Cómo se Valora una Obra de Arte

El valor de los materiales, el “tiempo de concepción”, el tiempo de embalaje o moldeado, la complejidad del trabajo o la condición del artista.

6. Aspectos Económicos de los Productos Editoriales en Cuanto al Consumo

  • Gran incertidumbre ante una oferta múltiple.
  • El nivel de precios no es indicativo de calidad.
  • Debe guiarse por los intermediarios: críticos, programas especializados, etc.
  • Papel creciente de la promoción y la publicidad.

7. Características del Cine como Producto

  • Mercancía cultural.
  • Consumo se produce en masa.
  • Producto duradero.
  • Fácil transporte: comunicación mundial y comercio internacional.
  • Gran aleatoriedad en el resultado comercial. No existe relación directa entre las inversiones y el resultado. No existe un criterio para crear películas exitosas.

La demanda varía en función de una calidad subjetiva percibida por el espectador.

Entradas relacionadas: