Cultura, Comunicación y Sociedad: Perspectivas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

1) El antropólogo **Geertz** propone un concepto **semiótico de cultura**, es decir, que entiende la cultura como significación. Considera que la cultura es esa urdimbre en la que el hombre es un animal inserto en las tramas de la significación y que el análisis de la cultura no es una ciencia experimental que busca leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Los seres humanos vamos creando a lo largo de la historia una red de sentidos y formas de expresarlos, que a su vez pueden ser recreados a partir de diferentes condiciones de reconocimiento y producción.

2) La **naturalización** es aquella que tomamos como normal, como aceptable, ya que todos lo hacemos. En cambio, **desnaturalización** significa reflexionar sobre el carácter social e histórico de los fenómenos, acerca de la influencia social y la posibilidad de pensar que los hechos sociales fueron o pueden ser de otro modo.

3) **Marshall McLuhan** fue un teórico sobre la comunicación que afirmaba eso, refiriéndose al efecto que hoy los medios de comunicación tenían sobre los receptores, un efecto que moldea a los usuarios, que modifica las formas de percepción, sus rutinas y sus formas de entender el mundo. Se refería a la imprenta, el cine, la fotografía, la radio y la televisión.

4) **Dimensión normativa**: se relaciona con la intención de comprenderse, de conectar realmente con el otro. Se agrega que este primer aspecto, su objetivo es el objetivo ideal de la comunicación, ya que los fines de ella son entenderse y compartir.

**Dimensión Funcional**: Consiste en la transmisión e intercambio de información sin necesidad de alcanzar la comprensión mutua.

El principal problema que ve **Wolton** es que tanto la información como la comunicación pueden estar del lado de valores importantes como, por ejemplo, la igualdad y la libertad individual. Aunque también puede centrarse en la dimensión funcional generando lo contrario, dominación e igualdad.

Además, dice que detrás de la estrategia de comunicación existen intereses económicos.

5) **Industria**: existe una industria mediática que se enmarca dentro de las llamadas **industrias culturales**, definición que logra agrupar a todas las producciones que tienen que ver con el arte, cinematográfica, musical, etc. Estas industrias culturales pueden imponer modas, pero no controlar las culturas. Las colectividades y los pueblos son capaces de resistirlas, aunque esto no sea visible inmediatamente.

6) **Wolton** propone que la cultura se mantiene como un factor de estabilidad frente a la creciente cantidad de información y procesos de comunicación. Nuestra cultura de origen funcionaría como un lugar de preferencia frente a la enorme cantidad de datos del resto del mundo a los cuales en la actualidad tenemos acceso.

7) a) Los textos televisivos no tienen un significado único y lineal, sino que son textos relativamente abiertos capaces de ser leídos de forma diferente por diferentes personas. Existe una correlación necesaria entre la situación social de las personas y los significados que pueden generar a partir de un programa televisivo.

b) Las tres posturas básicas que pueden adoptar los públicos frente a los contenidos mediáticos son 3:

  • **Lectura dominante**: Es producida por un espectador que acepta y coincide con la ideología dominante.
  • **Lectura negociada**: Es la que lleva a cabo el espectador que acepta la ideología del programa, pero que debe adecuarse para tomar cuenta de su posición social.
  • **Lectura oposicional**: es la que realizan aquellos que se oponen a todo lo que propone el texto televisivo.

c) Los textos televisivos no tienen un significado único y lineal, sino que son textos relativamente abiertos capaces de ser leídos de forma diferente por diferentes personas. Existe una correlación necesaria entre la situación social de las personas y los significados que pueden generar a partir de un programa televisivo.

11) **Desanclaje**: Se refiere al problema y quiebre que plantea la modernidad con respecto a una identidad, una pertenencia a un lugar, como categorías absolutas que son cerradas y sin fisuras. Esto es llevado a su máxima expresión gracias a la tecnología ya que deslocaliza los saberes, y modifica flexibilizando los espacios rigidizo tradicionales de los lugares de saber y produce un borrado de fronteras entre razón e imaginación, saber e información, naturaleza y artificio entre otras cosas.

Entradas relacionadas: