Cultura, Civilización e Historia: Dimensiones del Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB

1. Cultura y Humanidad

1.1 Naturaleza, Cultura y Sociedad

El ser humano nace inacabado, ya que la naturaleza no le dota de todo lo que necesita para sobrevivir. La cultura, por su parte, separa a los seres humanos de la naturaleza y los inscribe en un desarrollo histórico. A diferencia de los animales, el ser humano, al nacer, inicia su proceso de humanización y socialización, que consiste en asimilar e incorporar poco a poco toda la herencia cultural que forma el patrimonio de la civilización dentro de la que ha nacido. Hacerse adulto es aprender de los demás y de las generaciones precedentes, desarrollarse mediante la incorporación de la herencia cultural del grupo en el que se ha socializado.

1.2 Formación y Especialización

Cultura es sinónimo de formación o educación cuando designa el mejoramiento de los seres humanos hasta aproximarse, en todo lo posible, a su forma ideal, es decir, a lo que constituye lo humano en su forma más genuina. Los griegos consideraban que, para lograr esa perfección, era necesario el cultivo de la poesía, la elocuencia, la filosofía; en general, lo que nosotros actualmente llamamos humanidades. Para los modernos, ser culto implicaba añadir a las humanidades las ciencias naturales, la matemática, la astronomía o la historia.

La creciente industrialización y tecnificación del mundo actual ha hecho indispensable la formación en saberes muy especializados, que encierran a los individuos en conocimientos y actividades estrechos y limitados. La especialización ha hecho retroceder el ideal clásico de una formación humana que permita a los individuos tener una cultura general, y cada vez más se orienta la educación hacia el adiestramiento técnico en campos profesionales muy restringidos y específicos. Toda educación tiene en su base un ideal del individuo ya formado, tal como se quiere conseguir.

2. Diversidad Cultural

2.1 Sentido Objetivo de la Cultura: Una Herencia Común

Civilización es el conjunto de conocimientos, creencias, prácticas, valores, normas y los modos de vivir/pensar que unen a los individuos de una colectividad.

  • Cultura: Remite a una concepción de los valores, fundada en la ética y radicada en el mundo interior de la personalidad individual.
  • Civilización: Designa los procesos de progreso técnico y material propios del mundo exterior.

2.2 Etnocentrismo

El etnocentrismo consiste en estimar los propios pueblo, raza y cultura como la norma absoluta de la civilización y, por tanto, como el modelo a seguir para juzgar a las demás civilizaciones y culturas.

  • Racismo: Desde finales del siglo XX, ha adoptado una fundamentación cultural y ha utilizado el concepto de cultura para justificar la discriminación, degradación y violencia sobre un grupo “diferente”. El otro es inferior e incompatible con nosotros por sus costumbres, hábitos, creencias y valores; su cultura sería una amenaza a evitar y eliminar.
  • Relativismo cultural: Reacción ante la intolerancia del racismo. Cada cultura tiene unos valores propios que están bien adaptados a su forma de vida; no podríamos valorar ni juzgar los hábitos, costumbres y creencias de otras culturas, ya que estaríamos aplicando nuestros criterios. La actitud en la relación entre culturas debería ser la tolerancia y el respeto mutuo.

2.3 Multiculturalismo y Globalización

¿Qué es el multiculturalismo?

La globalización, fenómeno que caracteriza de un modo cada vez más generalizado la vida en nuestro planeta, se explica sobre la base de los siguientes hechos:

  1. La intensificación, a escala mundial, de los intercambios económicos y financieros entre países.
  2. La expansión, a nivel planetario, de las nuevas técnicas de comunicación y la información.
  3. El debilitamiento de los estados nacionales y el auge de las estructuras políticas y económicas internacionales.
  4. La generalización de modelos de vida y de pensamiento.
  • La defensa del multiculturalismo: Según el multiculturalismo, todas las culturas merecen un reconocimiento por parte de las otras, pues incorporan unas características únicas y auténticas que las hacen valiosas como formas de expresión de la diversidad y la creatividad humanas. El reconocimiento de un derecho a la diferencia cultural y el respeto de esta diferencia en los espacios públicos.
  • La propuesta del interculturalismo: El interculturalismo intenta desarrollar el respeto activo de la diferencia cultural y superar las posibles dificultades del multiculturalismo. La teoría de la interculturalidad parte de una actitud de respeto general a todas las tradiciones culturales humanas como formas de expresión de la riqueza de la humanidad.

3. La Historia y su Interpretación

3.1 El Acontecer Histórico y su Conocimiento

El proceso histórico es el transcurso objetivo de los acontecimientos a través del tiempo en el que los individuos están insertos, y el estudio de ese recorrido plasmado en los conocimientos que los historiadores ofrecen de él. Lo que el historiador intenta es reconstruir las épocas pasadas mediante la aplicación de unos métodos que hagan posible tales reconstrucciones. Los acontecimientos históricos son fruto de:

  1. Causas naturales y de necesidades de supervivencia del ser humano.
  2. Acciones y decisiones que los hombres adoptan haciendo uso de su libertad.

3.2 Las Concepciones de la Historia

  1. Proceso de racionalización del concepto teológico de historia:
    • Giovanni Battista Vico: La historia es producto de la actividad de los seres humanos y de la sociedad civil, más la providencia.
    • Voltaire: Sustituye la providencia por el progreso de la naturaleza humana.

    Concepto teológico: La providencia (la historia es la obra de Dios). San Agustín: Ciudad de los hombres (conflicto permanente entre lo terrenal y lo espiritual) y Ciudad de Dios.

  2. La concepción idealista de la historia:
    • Georg Wilhelm Friedrich Hegel: La historia es el proceso por el que la humanidad tiende hacia un avance dialéctico y hacia una meta de perfección.
  3. El materialismo histórico:
    • El desarrollo de la historia transcurre en íntima conexión con los aspectos materiales, políticos y económicos de la sociedad civil (la economía y la lucha de clases: el motor de la historia).
    • Karl Marx: La historia es la historia de la infraestructura económica de la sociedad, sobre la que se levanta la superestructura de sus producciones espirituales.

4. Las Dimensiones del Ser Humano

  • Sujeto, individuo y persona.
  • Principales elementos de la personalidad.
  • La conciencia es un principio de identificación, sirve para darse cuenta de…, lugar donde se expresa el Yo (también origen de la acción, responsabilidad), también es lo que hace del individuo un sujeto moral.
  • Sujeto: Es la base de la identidad, del latín subjectum, lo que subyace debajo. Es lo que subsiste (sustancia) en el individuo a lo largo de su evolución en el tiempo y de sus cambios (solo la memoria que en el pasado y la conciencia que nos acompaña en nuestro existir, siempre hemos sido quienes ahora somos). La génesis del sujeto: Descartes (racionalista) defiende el yo sustancia pensante, autónoma y permanente, mientras Locke y Hume defienden el yo como la conciencia pasajera de un conjunto de sensaciones, y Kant resolvió la polémica: defiende el yo fenoménico, empírico (significa que captamos con nuestra experiencia) y el yo numérico, que significa la exigencia para el ejercicio de la moral y libertad, fundamento de la propia singularidad y de la identidad personal.
  • Individuo: Lo que no se puede dividir o descomponer sin perder su naturaleza identificable. Designa nuestra originalidad y particularidad como seres únicos. Síntesis: factores hereditarios y factores aprendidos, como el comportamiento o las decisiones.
  • Persona: Máscara de teatro, personaje. En la Antigüedad, era el papel que cada uno representaba en la sociedad; en cambio, en la actualidad es el sujeto de derechos en igualdad con las demás personas. La identidad jurídica y moral de las personas se construye sobre la base de la universalidad: los mismos.

Texto de Engels

No es la conciencia la que determina al ser, sino que es el ser material el que determina la conciencia; depende de cómo vives o piensas de una manera, no se obtiene al nacer.

Entradas relacionadas: