Cultura de la Cerámica de Bandas: Agricultura, Ganadería y Sociedad en el Neolítico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB
Cultura de la Cerámica de Bandas (LBK)
Se caracteriza por el desarrollo de la Cultura de la Cerámica de Bandas (Linearbandkeramik-LBK), definida por la aparición de cerámica con decoración incisa en bandas. Se localiza en Europa central, desde Hungría y Polonia hasta Francia.
Se origina en Hungría, donde se encuentra el yacimiento más antiguo por datación, como evolución de la cultura Starčevo.
Expansión y Asentamientos
Se produce una rápida expansión y uniformidad de cerámica, vivienda y modo de vida en todos los territorios, pues los grupos poblacionales se movían en barcas por los ríos. Se asentaban en lugares con suelo tipo loess (depósitos sedimentarios limosos de origen eólico ricos en nutrientes), donde se desarrolló la agricultura con altos rendimientos. La cronología estimada es 5500-4500 a.C.
Viviendas y Poblados
La cultura LBK posee variaciones en la decoración de la cerámica, usadas para realizar periodizaciones (LBK inicial, LBK medio, LBK final). Las viviendas eran rectangulares, de grandes dimensiones (se cree que vivían varias familias), y realizadas con la técnica de fajina o bareque (a partir de palos, postes y barro alternados), resistentes a climas húmedos. Se dividían en áreas de trabajo, dormitorio, consumo y almacenamiento.
Los poblados constaban de 5 a 10 casas largas, separadas 20 m, rodeadas por diques y empalizadas. Hay evidencias de violencia al final del periodo (fosa común con 26 individuos asesinados).
Herramientas y Agricultura
La cultura LBK hacía un uso extenso de sílex y obsidiana en la producción de herramientas, utilizando principalmente microlitos, hachas y morteros. Las hachas pulimentadas se usaban para talar y limpiar la vegetación. Se encuentran yacimientos especializados en la explotación y comercio de sílex y obsidiana (Polonia).
Se cultivaban trigos vestidos (Triticum monoccum, Triticum dicoccum), guisante, lino y posiblemente, opio. Sus campos de cultivo eran pequeñas huertas, cultivadas de forma permanente y abonadas. Se domesticaban vacas y cerdos, con una presencia más escasa de cabra y oveja.
Producción de Lácteos
Los análisis de residuos en cerámicas LBK indican la producción de queso desde el Neolítico (5000 a.C.). Se asume que, desde los primeros momentos de su domesticación, los animales se aprovechaban por su carne, pieles, huesos, leche, pelos y fuerza de tiro. Se han encontrado fragmentos cerámicos LBK de un probable colador para realizar queso con residuos de grasas animales.
Enterramientos y Rituales
Los enterramientos se realizaban en el suelo de las viviendas, encontrándose solo presencia de mujeres y niños. También hay cementerios, diques o fosas, donde hay hombres y mujeres con ritos de inhumación y cremación. Se encuentran ofrendas funerarias (adornos en conchas y herramientas) solo en el 30% de las tumbas, lo que sugiere diferencias sociales.
Existen fosas comunes con muertes violentas, planteándose la existencia de guerras, crisis o costumbres funerarias socialmente regladas. Hay evidencias de corte de cabellera, planteándose si era canibalismo o ritual.
El Caso de Ötzi
El asesinato más conocido de la época es el de Ötzi, descubierto en 1991. Murió en el 3255 a.C. en los Alpes por impacto de flecha y traumatismo. Fue atacado mientras comía y reposaba. Tenía 61 tatuajes de significado desconocido.
Domesticación del Uro
El ancestro silvestre del toro es el uro (Bos primigenius). Se domesticó en Levante, Turquía e Irán, de forma más tardía: c. 8500 cal Ac. PPNB, en los sitios de Dja’de (Éufrates) y Çayönü (Tigris).
Las evidencias arqueológicas de la domesticación del uro son escasas. Se observa una reducción del dimorfismo sexual. Se plantea que al principio se domesticó un pequeño grupo de animales, debido a las dificultades en el manejo y cría de vacas silvestres. El periodo de domesticación fue más largo (alrededor de 1500 años). Las vacas se expandieron una vez se consiguieron variedades dóciles. La vaca se domesticó para conseguir carne, leche, transporte... llegando a usarse para arar la tierra.
Co-evolución con la Lactosa
Con la domesticación de la vaca, se crea una co-evolución relacionada con la lactosa. Los seres humanos solo digerimos la leche cuando somos bebés, pero la evolución hizo que fuéramos tolerantes cuando somos mayores. El mayor consumo de leche del mundo está en los países del norte de Europa, que al no tener mucha cantidad de sol anual, consiguen la vitamina D de la leche.
Domesticación de la Oveja
El ancestro de la oveja es el muflón (Ovis gmelini). Su distribución natural, y los lugares donde se domesticó, fue en Siria, Irak e Irán. Se piensa que su domesticación se produjo porque a final del Pleistoceno hubo una disminución de la población, en torno al 10.000 a.C., por lo que los seres humanos comenzaron a ponerlos en corrales, gestionándolos y dando lugar a la cría de animales domésticos. La domesticación se produjo en el 9500 a.C.
Evidencias de Domesticación de la Oveja
- Reducción de tamaño
- Ausencia de cuernos en las hembras
- Perfiles demográficos con alto número de animales jóvenes, lo que significa que los individuos morían a corta edad, probablemente siendo sacrificados
Los yacimientos con los primeros restos son Ali Kosh (Irán), Shanidar (Irak), Çayönü (Turquía). Se sabe por evidencias genéticas que la oveja se domesticó en Próximo Oriente, pero hay tres grandes linajes procedentes de la domesticación original: asiático, europeo, y turco/chino, probablemente en su expansión e introducción en África y China desde el Neolítico.