La Cultura Campaniforme en la Península Ibérica: Un Estudio Arqueológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Cultura Campaniforme en la Península Ibérica

En la Península Ibérica, el fenómeno campaniforme define la fase final del Calcolítico local y los siglos iniciales de la Edad del Bronce. Con algunas excepciones, la mayoría de los enterramientos campaniformes se ubican en las regiones costeras o cerca de estas. En cuanto a los asentamientos y monumentos en el contexto ibérico, esta cerámica se encuentra generalmente asociada con materiales calcolíticos locales y aparece a menudo de forma "intrusiva", ya que data del III milenio a.C. y suele hallarse en monumentos funerarios cuyos orígenes se remontan al IV o V milenios a.C. La presencia o ausencia del campaniforme es fundamental para establecer la cronología del sur y suroeste peninsulares, definiendo dos fases en las culturas de Los Millares y Vilanova de São Pedro.

Tipos de Campaniforme en la Península Ibérica

En la Península Ibérica, predominan los campaniformes marítimos sobre los cordados (AOC), mixtos (CZM) y puntillados. Los marítimos, considerados "antiguos", aparecen a partir del 2900 a.C. en el estuario del río Tajo. Entre los campaniformes "avanzados" se distinguen cuatro grupos:

  • Palmela (estuario del Tajo)
  • Ciempozuelos (tierras interiores)
  • Carmona (Bajo Guadalquivir)
  • Salamó (Cataluña)

Estos grupos comparten rasgos comunes: tumbas individuales en cista, fosa, cueva o intrusión dolménica; un utillaje recurrente con puñales de lengüeta, puntas palmela, leznas biapuntadas de cobre, adornos de oro (como diademas de fina chapa), botones de hueso con perforación en "v", etc. La cerámica, con distintos estilos, es el principal elemento diferenciador, aunque existen vínculos entre los grupos de Salamó y Ciempozuelos, y entre Palmela y Carmona. Su desarrollo cronológico se sitúa entre el 2000 y el 1700 a.C. aproximadamente.

Grupo de Palmela

El grupo de Palmela se extiende por el estuario del Tajo y la Extremadura portuguesa, correspondiendo a la regionalización de los campaniformes marítimos. Los vasos decorados son cuencos hemisféricos y copas anchas, documentados también en Carmona, con decoraciones de líneas puntilladas o incisas (horizontales, verticales u oblicuas) realizadas con peine. Predominan los hallazgos funerarios (enterramientos intrusivos en cuevas artificiales, como la de Palmela), pero también se documentan en poblados como Vilanova de São Pedro y Zambujal.

Grupo de Ciempozuelos

El grupo de Ciempozuelos se extendió por los valles del Duero y del Tajo. La mayoría de los hallazgos proceden de enterramientos por inhumación en fosas individuales, a veces en antiguos dólmenes (como el de Aldeavieja de Tormes, Salamanca). El ajuar cerámico incluye un vaso inciso con incrustaciones de pasta blanca y pseudopintura, una cazuela y un cuenco de similares características, acompañados de un puñal de lengüeta, punta palmela, etc. Destacan la necrópolis de Ciempozuelos y las tumbas de Villanueva del Puente (Zamora) y Fuente Olmedo (Valladolid). Esta última, con un rico ajuar (puñal, puntas palmela, diadema de oro, brazal de arquero, punta de sílex y cerámica), es uno de los enterramientos más ricos de la cultura campaniforme europea. El difunto, un varón de unos 18 años, sugiere una autoridad heredada. La datación por Carbono 14 de la tumba de Fuente Olmedo (1650 a.C.) se considera corta, situándose el desarrollo del grupo de Ciempozuelos entre el 2150 y el 1650 a.C.

Grupo de Carmona

El grupo de Carmona presenta decoraciones similares a las de Palmela y se extiende por el Bajo Guadalquivir. Los hallazgos corresponden a enterramientos en fosa o cueva. En Andalucía oriental, especialmente en el Cerro de la Virgen de Orce (Granada), se documentan cabañas circulares de adobe vinculadas a la cultura campaniforme, con vasos incisos y decorados con peine, emparentados con el grupo Ciempozuelos, y copas anchas. En La Algaba (Sevilla), con un ambiente cultural campaniforme, aparecen platos de borde almendrado y pestaña vertical junto a cerámicas con decoración campaniforme.

Grupo de Salamó

El grupo de Salamó se caracteriza por cerámicas con decoraciones abigarradas de incisiones, pseudo-escisiones u hoyos impresos, derivadas de estilos pirenaicos. Los yacimientos más frecuentes son hábitats en cueva, aunque también se conocen enterramientos en cavidades.

Entradas relacionadas: