La Cultura del Argar: Sociedad, Metalurgia y Asentamientos en la Edad del Bronce Peninsular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
La Cultura del Argar: Poblamiento, Estructuración Territorial, Metalurgia y Organización Social
La Cultura del Argar, desarrollada durante la Edad del Bronce, presenta una serie de características distintivas que marcan su singularidad en la prehistoria peninsular:
Características Clave de la Cultura Argárica
- Poblados estratégicos: Asentamientos ubicados en laderas con defensa natural y un urbanismo complejo.
- Innovación en cultura material: Cambios funcionales, tecnológicos y simbólicos en la cultura material, con una clara diferenciación según usos. Destaca la aparición de la tradicional copa argárica (alta, negra, bruñida y brillante).
- Ideología guerrera y aristocrática: Desarrollo de una ideología que se refleja en la aparición de armas como alabardas, espadas, lanzas y puñales.
- Metalurgia avanzada: Notable desarrollo de la metalurgia en oro, plata (una novedad significativa para la época) y cobre. Se observa una drástica disminución de la producción en sílex (cuchillas, dientes de hoz, puntas de flecha) y un considerable aumento de la de metales. Emerge la metalurgia de prestigio, con el uso de oro y plata principalmente en adornos y armas.
- Ritos funerarios individualizados: Sepulturas individuales o familiares ubicadas en áreas de habitación. Esta práctica denota una mayor importancia al individuo y una asimilación de la muerte por parte de los familiares.
- Jerarquización social: Una marcada jerarquización social, apreciable en estudios sobre la dieta, los ritos funerarios, los ajuares y los materiales de los mismos.
- Gestión de recursos: Se postula que el terreno de explotación y los recursos podrían haber sido de gestión grupal.
Secuencia Cronológica de la Edad del Bronce
- Bronce Antiguo: Desde 2200 cal BC. Su influencia se extiende hasta el Vinalopó y el Segura.
- Bronce Medio: Desde 1900 cal BC. Periodo de máximo desarrollo y expansión.
- Bronce Tardío: Desde 1650 a 1450 cal BC. Marca el inicio de una época de crisis.
Fases de la Cultura del Argar
Dentro del Argar, se han distinguido dos fases principales que reflejan su evolución:
- Argar A: Caracterizada por el uso exclusivo de cistas en los enterramientos. Presenta materiales calcolíticos, y como novedades, alabardas y vasos cerámicos de forma bicónica.
- Argar B: Las urnas se convierten en el sistema de enterramiento predominante, aunque algunas cistas sobreviven para las élites. Los materiales de esta fase son de probable tradición mediterránea, incluyendo puñales, espadas, diademas y las icónicas copas argáricas.
Asentamientos Destacados del Bronce Argárico
Los poblados del Bronce Argárico se ubicaban estratégicamente cerca de vegas agrícolas y ríos. Entre los asentamientos más importantes, destacan:
- El Argar
- Fuente Álamo (conocido por acumular gran riqueza en la zona más alta del poblado)
- Gatas
- Tabaià (Alicante)
- Castellón Alto (Galera, Granada)
El Yacimiento Arqueológico de El Argar
El yacimiento epónimo de El Argar ofrece una visión detallada de esta cultura, revelando aspectos cruciales de su vida cotidiana y organización:
- Duración de la ocupación: Aproximadamente 300 años.
- Población estimada: Albergó entre 400 y 500 habitantes.
- Hallazgos funerarios: Se han localizado 366 enterramientos, de los cuales el 80% son tumbas, el 15% cistas y el 5% de otros tipos.
- Organización espacial: Estructuración en habitaciones y una gran organización del espacio doméstico, con ejemplos como fosos pequeños para almacenar cereales en las cocinas.
- Arquitectura: Viviendas construidas con piedra y formas curvas, adaptándose a la orografía del terreno. Para salvar los relieves, se utilizaban bancos adosados y escalones. Se observa una gran cantidad de estructuras de barro.
- Urbanismo: Existencia de numerosas sendas estrechas y escarpadas entre las viviendas, lo que sugiere un alto índice de accidentalidad (reflejado en los enterramientos).
- Técnicas constructivas: Zócalos de piedra para la base, y postes y vigas de cañas o madera para la estructura, con techumbres de ramas, cañas y barro.
El Mundo Funerario Argárico
Los ritos funerarios de la Cultura del Argar son un indicador clave de su organización social y creencias:
- Ubicación: Enterramientos en cistas, situadas en los suelos de las casas, construidas con lajas muy regulares y planas.
- Posición del cuerpo: Los cuerpos se encontraban generalmente en posición fetal.
- Ajuar funerario: Incluía vasos de carena, copas altas, alabardas y puñales, colocados a los pies del difunto. En las tumbas más ricas se hallaban restos de comida animal, mientras que en las más modestas predominaban los vegetales.
- Individualidad: Lo habitual eran los enterramientos individuales, aunque en algunos casos se han encontrado dobles (por ejemplo, hombre y mujer hermanos, no coincidentes temporalmente).
Casos Particulares en Enterramientos
- En Castellón Alto, se documentó el curioso caso de un hombre decapitado.
- En Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén), se encontraron enterramientos en pithos correspondientes a niños, con diferencias entre ajuares ricos y pobres, lo que indica que se les daba el mismo tratamiento que a los adultos.
Esperanza de Vida en la Cultura del Argar
Los estudios demográficos revelan que el 40% de la población moría durante la infancia, y solo un 3% llegaba a los 60 años de edad.