Cultura y Antropología de la Educación: Una Mirada Profunda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

¿QUÉ ES CULTURA?

Definición y Significado

La cultura engloba los valores, la forma de vida, las tradiciones y las costumbres de un grupo social. Se trata de la relación, expresión y descubrimiento de la naturaleza humana, reflejando lo que el ser humano es, cómo es y cómo desearía ser. (Jiménez)

¿Qué Significa Pertenecer a una Cultura?

La cultura se construye sobre la base de la naturaleza humana, abarcando tanto lo innato como lo adquirido. Podemos hablar de una primera naturaleza (biológica) y una segunda naturaleza (cultural), que es el entorno donde nos desarrollamos.

  • Existen diferentes interpretaciones del término "cultura".
  • Etimológicamente, proviene de la palabra latina "colere", que significa cultivar o cuidar.
  • La cultura y el ser humano son inseparables; no se puede entender una sin el otro.

Introducción

  • El ser humano necesita de la cultura para su desarrollo integral.
  • La cultura moldea nuestro modelo de vida, influyendo en nuestro día a día.
  • Existe una estrecha relación entre cultura y valores.

1. Relación entre Cultura y Antropología

Antropología

La antropología estudia al ser humano como entidad biológica y social, como miembro del reino animal y como parte de una sociedad. (Barrio)

Existen diversas ramas de la antropología, como la física, la filosófica y la cultural.

  • La antropología cultural se centra en aspectos como la religión, la ciencia, el arte y el lenguaje.
  • La antropología social estudia la organización social de los grupos humanos.
  • La etnografía se dedica al estudio de los pueblos y comunidades, analizando sus culturas a través del trabajo de campo.
  • La etnografía escolar se enfoca en la comunidad educativa, su contexto social e institucional.

1.1 Relación entre Cultura, Antropología de la Educación y Etnografía Escolar

Etnocentrismo: Consiste en juzgar otras culturas desde la perspectiva de la propia, considerándola superior.

Relativismo cultural: Implica no juzgar ni criticar las prácticas y creencias de otras culturas, reconociendo su validez dentro de su propio contexto.

  • La antropología de la educación estudia los aspectos culturales de la educación, tanto formal como no formal.
  • La etnografía escolar realiza un análisis científico de la escuela y su entorno, contribuyendo a la construcción del conocimiento educativo.
  • Ayuda a los educadores a comprender las tradiciones de la escuela y su relación con la sociedad.

Principales campos de estudio de la antropología de la educación:

  • Transmisión cultural y socialización fuera de la escuela (ritos de paso e iniciación).
  • Etnografías escolares: relación entre la escuela y el entorno, interculturalidad.
  • Microetnografías: relaciones entre individuos y grupos dentro de la escuela.
  • Análisis de la organización escolar (tiempo, espacio, actividades).

2. Elementos y Cambios Culturales

Elementos de la Cultura

  • Concretos (materiales): fiestas, construcciones, costumbres, gastronomía, vestimenta.
  • Simbólicos: creencias, valores, normas, organización social.

Componentes de una Cultura

  • Rasgos culturales: unidades pequeñas pero significativas que definen una cultura.
  • Los rasgos culturales se transmiten dentro del grupo y se expresan como señas de identidad.
  • Complejos culturales: conjuntos de rasgos culturales interrelacionados.

¿Comparten todos los miembros de un grupo social los mismos rasgos culturales? No necesariamente, ya que dentro de una cultura puede haber diversidad.

Cambios Culturales

Los cambios culturales son las transformaciones que experimentan los elementos de una cultura a lo largo del tiempo.

¿Cómo se asumen los elementos culturales?

  • Enculturación: proceso de aprendizaje y adquisición de la cultura propia desde la infancia.
  • Aculturación: proceso de imposición de una cultura dominante sobre otra, a menudo en contextos de invasión. Lo contrario es la deculturación (pérdida de la cultura propia).
  • Transculturación: adopción de elementos culturales de otros grupos de forma voluntaria, sin imposición.
  • Inculturación: proceso de integración en otra cultura, adoptando sus costumbres y valores.

3. Capacidades Humanas Explicativas de la Cultura

  1. Capacidad de aprendizaje: permite manifestar y crear cultura a través de la personalización y la socialización. La cultura se basa en la capacidad de aprender.
  2. Capacidad de comunicación a través de símbolos: facilita la transmisión cultural mediante la enseñanza y el aprendizaje. Ejemplos: ritmos, mitos, lenguaje.
  3. Capacidad de transmitir sistemas de conducta: permite la transmisión de elementos culturales entre generaciones, incluyendo valores.

4. Fundamentos Culturales de la Educación

  1. La educación es un proceso de construcción humana.
  2. Nacemos humanos, pero no humanizados. La humanización se logra a través de la educación.
  3. El proceso de humanización depende de la incorporación de valores.
  4. Los fundamentos de la educación son bases culturales presentes en la escuela y la sociedad.

Bases Culturales

  • Orden espacio-temporal de la educación: la cultura y la educación evolucionan en el tiempo. Es importante seguir un orden cronológico y considerar el contexto espacial en el que se desarrolla la cultura.
  • Permanencia y cambio cultural a través de la educación: la cultura está en constante cambio. La educación debe preparar para la adaptación continua. Importancia de la educación permanente.
  • Valores (o fines) culturales y educación: la educación transmite el saber acumulado y los valores de una sociedad.

Entradas relacionadas: