Cultura Actual y Literatura Española Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
La Cultura Actual, Últimas Tendencias:
Rasgos: - Sociedad del Mercado: La cultura depende de una industria que se rige por las leyes del mercado, que estimula y a la vez condiciona la labor creativa. - Cultura de Masas: La cultura se concibe como un producto de consumo dirigido a una masa de consumidores lo más amplia posible. Nuevas Tecnologías: La aparición de los ordenadores, internet y las TIC cambia la forma de consumir y producir arte en un mundo globalizado. - Ausencia de una Estética Dominante: La época actual se caracteriza por la ausencia de tendencias predominantes. Conviven artistas de todos los estilos, y cada autor defiende un estilo personal y su propia idea del arte.
La Literatura Española Actual:
Géneros: - Narrativa: La novela es el género que mejor se adapta a la sociedad de consumo. Aumentan la publicación de novelas y el número de premios. - Poesía: Se convierte en un género cada vez más selecto y minoritario, ajeno al gran público y a las demandas del mercado. - Teatro: Sufre la dura competencia de los medios audiovisuales (cine, televisión, internet...). - Periodismo: Estrecha sus vínculos con la literatura mediante las columnas de opinión y la colaboración de escritores en los periódicos.
La Literatura Española Contemporánea se Caracteriza por:
Supremacía de la Novela: Género que mejor se adapta a los cambios culturales que experimenta España en las últimas décadas. Confluencia de Varias Generaciones: En la década de 1980 coinciden varias generaciones de autores: los escritores consagrados de la posguerra, como Cela o Delibes, los del 68, y los autores de la generación de los años 80, que encarnan la nueva era de libertades. Mercado Editorial: El auge de la industria editorial redunda en beneficio de la cultura y se traduce en un aumento de la publicación de libros. Influencia Hispanoamericana: El éxito de los escritores influye en los nuevos escritores españoles, que los toman como modelo.
Narrativa:
Se produce un retorno a una narrativa de corte realista y estilo clásico, lejos de la experimentación de los años 60 y 70. Tipos: - Histórica: A partir de los 80 se pone de moda un tipo de relato que recrea hechos ficticios en épocas históricas. Los escritores utilizan el pasado para reflexionar sobre problemas actuales. - Policíaca: En los años 70 se populariza la novela policíaca, con personajes atormentados que bucean en los submundos de la sociedad. Este tipo de narración está directamente influenciado por la novela y el cine negro norteamericano. - Realista: El experimentalismo de los 60 se modera y muchos novelistas regresan al estilo realista. - Íntimista: Abordan una amplia gama de problemas existenciales: identidad, sentido de la vida...
Periodismo:
Durante la dictadura, esta controlada por la censura, pero aún así algunos periódicos y revistas, sobre todo en los últimos años, se convierten en medios de comunicación reivindicativos que canalizan el descontento social y la demanda de libertades. Rasgos: - Cauce de la Crítica: La prensa se convierte en el principal medio para expresar el descontento social y denunciar las injusticias. Los otros géneros se liberan en parte de la responsabilidad crítica. - Medio de Vida de Escritores: Los periódicos incorporan a su nómina de colaboradores a los más destacados escritores del momento, que encuentran en el periodismo un modo de vida. - Auge del Artículo de Opinión: La incorporación generalizada de los escritores a los periódicos provoca el auge del género literario más cercano al periodismo: el artículo de opinión.
Antes y Después de la Independencia:
La literatura hispanoamericana debe entenderse desde la unidad y la diversidad. ETAPAS: - Colonial: Abarca desde la conquista de los españoles en el siglo XV, hasta la rebelión de las colonias, en la mitad del siglo XIX. Esta amplia etapa está caracterizada por la dependencia política y cultural respecto a la metrópoli. - Independencia: La independencia colonial es el verdadero inicio de la literatura hispanoamericana. Con la emancipación política, comienza a desarrollarse una literatura propia que busca la esencia de la identidad americana, sustanciada en cada país de una manera peculiar.
Novela Hispanoamericana:
Experimenta un auge extraordinario en el siglo XX. La novela se convierte en un medio para la búsqueda y la expresión de la identidad americana. Llama la atención la ausencia casi total de novelas americanas.
Realismo Mágico:
Es la corriente narrativa más genuina de Hispanoamérica, sus novelas, que se integran en el boom, defienden una forma distinta de percibir el mundo sensible. Para estos la realidad no puede comprenderse, solo mediante la razón, ya que también posee una dimensión mágica.
Cuento:
Es un subgénero que se revaloriza en Hispanoamérica durante el siglo XX. Los más importantes narradores de este periodo escriben relatos y elevan el subgénero a sus más altas cotas literarias. La evolución del cuento corre pareja a los movimientos estéticos del siglo XX: modernismo, vanguardias… Se caracterizan por: Cuidado Formal: Los autores muestran una gran preocupación formal, que se aprecia en el uso abundante de figuras retóricas. - Estilo Propio: Los escritores experimentan con el lenguaje en la búsqueda de un estilo propio. - Narrador Subjetivo: Hay una preferencia por los narradores subjetivos. El relato se narra desde el punto de vista de un personaje. - Juego Literario: El cuento se concibe como un juego literario en el que se mezcla la realidad con la ficción. - Reflexión Filosófica: El relato se convierte en una herramienta de reflexión filosófica sobre la realidad, la sociedad o el ser humano (violencia, amor…)