Cultura, Acción Humana y Sociedad: Perspectivas Filosóficas y Éticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
Cultura y Procesos de Socialización
La cultura, además, es transmitida a través de personas llamadas agentes de socialización. En este proceso se pueden dar dos tipos de socialización: la primaria y la secundaria.
Socialización Primaria
En la socialización primaria, al individuo se le introduce, durante su niñez, en un periodo fundamental de aprendizaje del lenguaje, el cual tiene una gran carga emocional y se adquiere principalmente gracias a la familia.
Socialización Secundaria
La socialización secundaria es el proceso posterior en el cual el individuo se integra en sectores específicos o subculturas particulares de la sociedad. En este influyen las características de las sociedades desarrolladas, los conocimientos específicos y las habilidades requeridas.
La Acción Humana desde la Perspectiva Filosófica
Fundamentos Clásicos y Medievales
Según Aristóteles, todas las acciones humanas tienden hacia un fin (telos). Por su parte, Tomás de Aquino hizo una distinción crucial entre actos del hombre (acciones no deliberadas) y actos humanos (acciones racionales y voluntarias), ya que no toda acción realizada por un ser humano es necesariamente racional. Las acciones que realizamos en interacción con nuestro entorno contribuyen al avance social.
Perspectivas Modernas
Immanuel Kant estableció condiciones éticas fundamentales para nuestras relaciones con otros individuos, basadas en el imperativo categórico.
Según Max Weber, se pueden distinguir dos tipos principales de acción social:
- Acción racional con arreglo a fines: Los agentes intervienen estratégicamente para conseguir un fin propio, calculando medios y consecuencias.
- Acción racional con arreglo a valores: Se actúa por la creencia en el valor intrínseco e incondicional de una acción (ético, religioso, estético), sin considerar necesariamente las consecuencias.
Nuestras acciones, según pensadores como Habermas (influido por Weber), pueden orientarse hacia una acción comunicativa, con el fin de lograr un entendimiento mutuo.
Sociedad, Comunidad y Estructura Social
Las sociedades humanas son muy complejas y diferentes a las de otras especies, ya que en la nuestra se coopera y se compite intensamente por mantener un orden social delimitado por una serie de reglas y normas. Cada individuo en la sociedad ejerce un papel fundamental para la estructura social.
Ferdinand Tönnies estableció una distinción importante entre:
- Comunidad (Gemeinschaft): Agrupaciones humanas basadas en lazos afectivos, tradiciones y relaciones personales cercanas (ej. familia, vecindario tradicional).
- Sociedad (Gesellschaft): Orden social basado en relaciones impersonales, contractuales y orientadas a intereses individuales (ej. grandes ciudades, Estado moderno).
Cultura, Identidad y Cambio Social
En el siglo XIX, movimientos sociales como los obreros y las feministas demandaron derechos como el sufragio, impulsando cambios hacia una nueva cultura de masas y una mayor participación ciudadana.
La familiarización con la cultura nos permite conocernos mejor, ampliar nuestros horizontes y definir nuestra propia personalidad dentro de la sociedad en la que nos sentimos atraídos, abiertos, libres y, además, cómodos.
Opinión Pública, Política y Tecnología
La opinión pública es un conjunto de ideas, deseos e incluso pensamientos que un individuo comparte y debate con el resto de individuos de su mismo grupo social. En ella influye decisivamente la libertad de expresión.
Para construir un sistema político democráticamente legítimo, se necesitaría una representación basada en condiciones de diálogo y deliberación, utilizando la transmisión del lenguaje de forma dialogada para evitar el rechazo y fomentar el consenso.
La forma en que se configura y transmite la opinión pública ha evolucionado significativamente mediante la tecnología.
Relaciones Económicas y de Poder en la Sociedad Contemporánea
Relaciones Económicas
Las relaciones económicas en la sociedad actual a menudo se enmarcan en un capitalismo informacional. Estas transiciones económicas se multiplican y aceleran por los medios electrónicos. Además, los procesos de productividad se basan en distintas jerarquías y están marcados por altas exigencias de competitividad.
Relaciones de Poder
Las relaciones de poder, especialmente en la política, se basan cada vez más en la manipulación de símbolos a través de los medios de comunicación.
En las instituciones políticas contemporáneas, a menudo se observan ámbitos de negación o crisis. Además, actores tradicionales como los grupos de clase, los partidos políticos y el Estado-nación parecen haber perdido parte de su poder e influencia anteriores.