Cultivo de Yuca: Una Raíz Milenaria con Alto Valor Alimentario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Manihot esculenta: La Yuca

Manihot esculenta, conocida comúnmente como yuca, aipim, mandioca, tapioca, guacamota (del náhuatl cuauhcamohtli en México), casabe o casava, es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas. Se cultiva extensamente en Sudamérica, África y el Pacífico por sus raíces ricas en almidones de alto valor alimentario.

Origen e Historia

La yuca o mandioca es originaria del centro de América del Sur y se ha cultivado desde la antigüedad en la mayor parte de las áreas tropicales y subtropicales del continente americano. También se introdujo con gran éxito en naciones africanas con condiciones climatológicas similares. Aunque se estima que las variedades actuales son producto de la selección artificial, existen variedades generadas por el aislamiento geográfico, como la casabe de la selva (altamente venenosa) y la yuca de los altiplanos (mínimamente venenosa).

Evidencia Arqueológica

Planta de YucaVista de la plantaBotella Mochica representando la yucaBotella Mochica representando la yuca. Museo Larco. Lima, Perú.

La evidencia más antigua del cultivo de la mandioca data de hace 4000 años en Perú, lo que la convierte en uno de los primeros cultivos domesticados en América.1

Otras referencias al cultivo de yuca provienen de la cultura maya, hace 1400 años en Joya de Cerén (El Salvador).2 Investigaciones recientes sugieren que la mandioca, con su alto contenido calórico, fue un complemento alimentario clave para los mayas, permitiéndoles sostener grandes poblaciones, especialmente durante el período clásico en la región sur de Mesoamérica. El casabe, una torta redonda hecha de harina de yuca, sigue siendo parte importante de la dieta en la región maya y la cuenca del mar Caribe.3

Preparación y Plantación

Preparación de la Tierra

En suelos de sabana, francos o franco arenosos, se recomiendan dos pases de rastra pesada en cruz y uno de rastra ligera. En suelos con pH ácido (menor a 5), se debe aplicar 1 tm de cal viva por hectárea después de la labor. Si se usa carbonato de calcio, la plantación debe retrasarse 1-2 meses. En suelos francos, franco-arcilloso-limosos o ácidos, se realiza un pase de arado integral o de tiro, seguido del encalado y dos rastreos livianos. Alternativamente, se pueden realizar dos pases de rastra pesada y dos de rastra liviana.

Plantación

Se recomienda plantar al inicio de la temporada de lluvias. En zonas con lluvias constantes, la plantación se puede planificar según la demanda del mercado o las necesidades de la industria.

Para el cultivo industrial de la yuca, es preferible usar caballones. Dulong propone tres diseños de plantación:

Entradas relacionadas: