Cultivo de Haemophilus influenzae y toma de muestras en infecciones del tracto respiratorio inferior
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 15,36 KB
Para cultivar Haemophilius influenzae ¿utilizaría agar sangre o agar chocolate? Razone.
Utilizaría agar chocolate debido a que están los factores de crecimiento X (himina) y V (NAD) libres en el medio. Esto es debido a que el agar chocolate ha sido calentado y las células sanguíneas están lisadas y han liberando al medio estos componentes, permitiendo al microorganismo crecer. En el agar sangre estos compuestos están dentro de las células sanguíneas y no están disponibles para el microorganismo, pero podríamos cultivar Haemophilus influenzae al añadir Staphylococcus aureus al agar sangre, ya que al ser b-hemolitico podría lisar los hematíes presentes en el medio y liberar los factores de crecimiento. Este proceso de satelitismo permite crecer al Haemophilus influenzae en agar sangre sin calentar alrededor de las colonias de Staphylococcus aureus.
Infecciones del tracto respiratorio inferior. Toma de muestras. Esputo.
(tos ferina, bronquitis aguda, gripe, neumonía, tuberculosis y aspergilosis) Son las tomas de muestra más utilizadas y se encuadran en las no invasivas. Se toman a primera hora de la mañana porque es cuando más microorganismo hay en la muestra. El paciente se lava la boca con una agua o solución salina estéril para eliminar los microorganismos saprofitos de la flora normal, evitando que la muestra se contamine. El paciente debe dar un golpe seco de tos que provenga directamente del tracto inferior, recogiéndose en un frasco estéril de boca ancha. Si el paciente no es capaz de generar esputo se le inducirá con un aerosol de solución salina. Se analizan las zonas que contengan más moco, sangre o pus. El esputo (más de un ml) debe ser de calidad, esto significa que al mirarlo al microscopio con 100 aumentos tenemos que observar más de 25 leucocitos y menos de 10 células epiteliales por campo, si la calidad es buena se continúa el análisis. El esputo se puede mantener 2 horas a temperatura ambiente o 24 horas a 4-8 grados. Se cultiva en un medio de agar sangre o chocolate, o bien en medios McConley o EMB si son gram negativos.
EPSTEIN BARR: MONONUCLE INFECCIOSA:
VIRUS Q COLO LINFO B. SE TRANSMI POR SALIVA (ENF BESO) Y SANGRE PERO TB PEDE POR EL AIRE. PERSONA CON SI ACTIVO PRODUCE UNA INFECCION SUBCÍCLICA Y PUEDE NO DESARR LA ENFERMEDAD. MANI CLINICAS: FIEBRE, DOLOR GARGANTA, PLACAS BLANQUECINAS EN AMIGDALAS, PETEQUIAS EN BASE DEL PALADAR Y ADENOPATIAS (=PARA CELULAS LINFOIDES). DIAG: INMUNOLOGICO (ESTUDIA 3 PARA EN SANGRE): 1-LINFOCITOS B ATIPICOS EN SANGRE PERI 2- VIRUS PRODUCE AC ANTIVIRUS DE EPSTEIN BARR (AC CON IFI O ELISA) 3- DETECCION AC PAULL BUNNELL: SE PRODUCE AC FRETE AL VIRUS QUE REACCIONARA CON GR DE CARNERO Y CABALLO (AG) Y LOS AGLUINA. ESTOS AC NO APARECEN EN NIÑOS MENOS DE 4 AÑOS. TODOS MAS DE 5 AÑOS MENOS 3 HASTA 5.
Etiología de las infecciones urinarias
Los microorganismos que causan las infecciones urinarias son microorganismos que proceden del tracto intestinal salen por las heces y a través del recto van por vía ascendente hasta las vías urinarias. Hay una distinta etiología dependiendo del tipo de paciente, existen 2 casos: 1- Enfermos sin factores de riesgo o enfermedad de base A- Gram negativas (El 70% es debida Escherichia coli, Klebsiella spp, Proteus mirabilis) B-Gram positivas (Enterococcus faecalis)2-Pacientes hospitalizados (E. Coli, Enterobacter spp, Serratia spp).
Diagnóstico microbiológico de la hepatitis C.
Se buscan los anticuerpos que aparecen a los 4-6 meses de la infección en una muestra de sangre, utilizando técnicas inmunológicas y técnicas moleculares. Técnicas inmunológicas: 1-Inmunoblotting: Se detectan anticuerpos frente a antígenos específicos del virus de la hepatitis C previamente separados por electroforesis utilizando un soporte de gel de acrilamida, estos antígenos se transfieren a un papel de nitrocelulosa mediante otra electroforesis. Luego enfrentamos los determinantes antigénicos con el anticuerpo obteniendo una señal a nivel de cada blot (franja negra) cuando se produce una reacción cruzada. Será positivo si existe reactividad frente a 2 o más antígenos de regiones diferentes del genoma vírico. Será negativo si hay ausencia total de reactividad. Será indeterminado cuando exista reactividad en solo una región del genoma virico 2- ELISA: Se utilizan péptidos sintéticos de tercera generación como antígeno para observar si existe reacción cruzada con el supuesto anticuerpo de la muestra 3-Técnicas moleculares: PCR Se detecta el RNA vírico en la muestra de sangre
OBJE LABO MICRO CLINICA:
SE IDEN EL GENERO Y ESPECIE DEL CAUSAN DE LA ENFERME INFECCIOSA Y REALIZA PRUEBAS NECE PARA OBTENERLO. ESTABLECER TERAPIA, PRONOS EVOLU ENFERMEDAD, ESTUDIAR EPIDE DE PROCESO INFECCIOSO. AGENTE BIOLOGICO: LOS MO CON INCLUSION DE LOS GENETICAMENTE MODIFICADOS, CULTIVOS CELULARES Y ENDOPARASITOS HUMANOS, SUSCEPTIBLES DE ORIGINAR CUALQUIER TIPO DE INFEC, ALERGIA O TOXICIDAD. 4 GRUPOS: 1-LOS - PELIGROSOS, INCAPACES DE PRODUCIR EFERMEDAD EN HOMBRE (LACTOBACILLUS). 2- PRODUCEN ENFERME POCO IMPORT EN HOMBRE, NO SUELEN PELIGRO PARA TRABJA, NO SE PROPAGAN Y HAY TRATA Y PROFILAXIS EFICACES (SALMONELLA SPP) 3-ENFERMEDADES GRAVES, PELIGRO PARA TRABAJADORES, TTO PERO FACIL CONTAGIO (MYCOBAC TUBERCULOSIS) 4-ENFER. GRAVES EN HOMBRES, NI TTO NI PROFILAXIS, SUELEN PRODUCIR LA MUERTE (EBOLA). DIAG MICROBIOLOGICO: DIRECTO: SE TRABAJA CON MO, SUS AG O METABOLITOS. 1-IDENT MO CULTIVO Y AISLAMIENTO. 2-IDENT PRODUC MICROB EPECI: AG, TOXINAS, SEUEN ESPE GENES. INDIRECTO: SE TRABAJA CON AC ESPE DEL SUELO. M=SANGRE. 3 PARTES: TOMA DE MUESTRA, TRANSPORTE, ANALISIS.
Salmonella:
CARAC + IMPORT: HUEVOS CONTAMINADOS. SE TRANSMITEN A TRAVES DE HECES, Y PENETRAN EN EL ORGANISMO POR AGUA O ALIMENTOS CONTAINADOS. SON BACILOS GRAM - Y MOVILES /FLAGELOS PEROTICS). PROCESO SULFHIDRICO. OXIDASA - Y CATALASA +. NO ES MACROSCOPICA. FERNEBTA GLUCOSA, MANOSA Y XILOSA. INCUBACION 35-37 GRADOS EN ANAEROBIOSIS, 18-48 H para CRECIMIENTOS. PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA CONFIRMAR.
Shigella:
NO ES MÓVIL, EXAMEN MICROSCOPIO: ALTA Q DE LEUCOCITOS EN HECES. CULTIVO: MEDIO LIQUIDO DE ENRIQUECIMIENTO, MEDIOS SOLIDOS DE AISLAMIENTO (ESCASA Y MEDIANTE SELECTIVO). PARA CONFIRMAR: AGAR KIGLER, CALDO GLUCOSA-GAS, AGAR GLUCOSA. PRUEBAS BIOQUIMICAS: LACTOSA NEGATIVA, UTILIZAN LA GLUCOSA CON PRODUCCION DE ACIDO PERO DE GAS.
Campylobacter jejuni:
GRUPO EMERGENTE, GRAM - CURVADAS O HELICOIDALES, MÓVILES Y MICROAERÓFILAS. EXAMEN MACROSCOPIO: SANGRE Y MOCO EN HECES. EXAMEN MICROSCOPIO: MORFOLOGIA CARACTERICA Y MOVIMIENTO. MEDIO DE CULTIVO: CON SANGRE Y CARBON Y CON ANTIBIOTICOS (INHIBEN CRECI DEL RESTO DE MICRO SAPROFITOS): AGAR SANGRE COLUMBINA, BUTZLER, SKIRROW, CAMPY BAP. INCUBACION MICROAERO (10% DE CO2). 24-48 H A 37 -47GRADOS (TEMPERATURA OPTIMA). CARAC BIOQUIMICAS: OXIDASA Y CATAASA POSITIVA, PRODUCCION DE SULFHIDRICO, REDUCCION DE NITRATOS, HIDROLIZA EL HIPURATO.
Helcobacter pylori:
CURVADO CON FLAGELOS. PRODUCE LAS ULCERAS EN LA MUCOSA GASTRICA (ULCERAS DUODENALES 90%), LA MUESTRA ES UNA BIOPSIA DE LA MUCOSA GASTRICA Y A PARTIR DE AHI EXAMEN MICROSCOPIO: TINCION DE GIEMSA Y GRAM PARA LA DETECCION HISTOLOGICA. AISLAMIENTO: SE DIAGNOSTICA CLINICAMENTE: MEDIO DE CULTIVO CALDO DE BRUCELLA, CEREBRO CORAZON..incubacion microaerofila (10%co2), 95%, 2-5 DIAS A 35-37 GRADOS. CARAC BIOQUIMICAS: UREASA POSITIVA, OXIDASA POSITIVA, CATALASA POSITIVA.CASI 1 SEMANA EN CRECER X LO QUE NI BIOPSIA NI AISLAR. PREVEN DE LA UREASA, OXIDASA Y CATALASA.
Las técnicas rápidas de identificación de microorganismos
La utilidad de estas técnicas es que nos identifican el microorganismo de manera rápida y esto es muy importante en determinadas situaciones: A la hora de identificar microorganismos que no pueden cultivarse en el laboratorio como los virus o microorganismos que no crecen en medios sintéticos de laboratorio como los causantes de la lepra o la sífilis; Para microorganismos que crecen de forma muy lenta como el Mycobacterium tuberculosis; Para infecciones graves que necesitan un tratamiento rápido como puede ser en el caso de una sepsis o una meningitis: En casos en los que los pacientes hayan sido tratados previamente con antibióticos y el crecimiento de los microorganismos este inhibido. Existen 3 tipos de técnicas rápidas Técnicas inmunológicas Están basadas en la detección de un antígeno o un anticuerpo, en concreto detectan reacciones entre anticuerpos y antígenos microbianos. Si queremos detectar un antígeno microbiano iremos al lugar de la infección y tomaremos una muestra para detectar los antígenos. Si queremos detectar un anticuerpo tomaremos una muestra de sangre para detectar un anticuerpo especifico.Son técnicas de alta especificidad y gran sensibilidadUn tipo de técnica inmunológica sería la de Inmunofluorescencia Técnicas instrumentales Están basadas en las propiedades fisicoquímicas que puedan tener los microorganismosUn tipo de técnica instrumental seria la citometria de flujo Técnicas moleculares Están basadas en la detección de secuencias de acidos nucleicos ya sean ADN o ARN especificas de un microorganismo, Se comparan los acidos nucleicos con acidos nucleicos comerciales con acidos nucleicos problema, si coinciden se podría saber el género, especie…Un tipo de técnica molecular sería el PCR.
MARCADORES:
AG SUPER (HBsAg), Ac HBs, AG DE LA CAPSIDA (HBcAg), Ac HBc, PROTEINA DE ANCLAJE DEL DNA (HBsAg) , Ac HBe, DNA POLIMERASA, DNA VIRICO (NOS DICE SI EXISTE REPLI VIRAL), TRANSAMINASAS. BRUCELOSIS: FIEBRE MALTA, INFEC SISTEM CAUSADA X BAC GENERO BRUCELLA (MELITENSIS, ABORTUS,SUIS). ASOCIADA A CONSUMO DE LECHE Y QUESOS SIN PASTEURIZAR. PARA INTRACELULAR FACULTATIVO OBLIGADO, DIFICIL DE CULTIVAR EN LABO Y PRODUCE FIEBRES ONDULANTES. DIAG DIRECTO: AISLAMIENTO (LCR,PUS...), MEDIO CULTIVO 4 SEMANAS BIBASICO (MEDIO CASTAÑA), COLONIAS TRANSPARENTES EN FORMA DE ROSARIO FORMANDO CADENAS. DIAG. INDIRECTO: METODO RAPIDO. 1-PRUEBA ROSA BENGALA: AGLUTINACION EN 1 PORTA. TOMAMOS SUERO DEL PACIENTE Y LO ENFRENT A Ag COMERCIALES DEL MO BRUCELLA. TEÑIMOS MO CON COLORANTE ROSA BENGALA. SI AGLUTINA ES POSITIVO Y SINO ES NEGATIVO. RAPIDA ESPECIFICA Y SENSIBLE. 2- SEROAGLUTINACION EN TUBO O WRIGTH: TITULAMOS EL Ac DEL PACIENTE. SE HACE EN MEDIO LIQUIDO. <160 PACIENTE NO SUFFER ENFER, ZONA ENDEMICA. > 160: SUFFER ENFERMEDAD, FASE AGUDA. 3-COOMBS ANTIBRUCELLA: Ac NO AGLUTINANTES (PERO SI DAN REAC SEROLOGICS), FASE CRONICA DESAPARECE Ac AGLUTINANTES Y SOLO APARECEN LOS NO AGLUTINANTES. SI + BRUCELOSIS CRONICA. 4-ELISA (ES COMPLEMENTARIA, Ig E Y M) SIFILIS: 1: CHANCRO 3 DIAS 3 MESES, NO DOLOROSA. 2: SEPTICEMIAS, FIEBRE, MAL ESTADO...LESIONES INDUCIDAD: CLAVOS SIFILICOS, CURACION EXPONTANEA, LATENCIA O 3: APARECEN LESIONES GRANULOMATOSAS MUY DESTRUC (GOMAS), PACIENTES NO CONTAGIOSOS YA Q LESIONES (ULCERAS) NO TIENEN EL MI, VARIOS TIPOS SUELEN APARECER COMBINADAS COMO SIFILES MUCOCUTANEA Y OSEA, PRODUEC DEMENCIA Y PARALISIS CON UN GRADO AUMENTO DE MOTALIDAD, TB CAUSA UNA VASCULITIS CON 80% MORTALIDAD. 160>
Reacciones de precipitación
La característica principal es que dentro de un intervalo limitado de concentración tanto de antígenos como de anticuerpos denominado zona de equivalencia los anticuerpos se unen a los antígenos solubles si se corresponden al mismo microorganismo, produciendo una unión y formando una red tridimensional de gran tamaño que precipitará. Hay 2 tipos: 1-Precipitación en líquido Cuando hay una reacción de precipitación en un medio líquido, en el tubo aparecerá un precipitado en la zona de equivalencia, que está entre la fase que contiene el antígeno y la fase que contiene el anticuerpo 2-Inmunodifusión (precipitación en sólido) Técnica de inmunodifusión simple Nos sirve para cuantificar antígenos ,Se utiliza como soporte sólido una placa de agar con pocillos, el anticuerpo está en el agar y el antígeno que queremos cuantificar en los pocillos, El antígeno difundirá al agar y si hay reacción de precipitación dará un halo de precipitado que puede ser medido, Si hacemos una calibrado con concentraciones conocidas de antígeno y medimos el halo que se genera podremos hacer una recta patrón para poder extrapolar la concentración de antígeno. Técnica de inmunoelectroforesis: Se utiliza para analizar antígenos complejos, No son moléculas puras y están compuestos por diferentes determinantes antigénicos, buscamos saber cuál de ellos es el que reacciona con el anticuerpo, Se separan mediante una corriente eléctrica para encontrar el antígeno problema, una vez separados añadimos el anticuerpo y vemos cual de todas las partes del antígeno hace reacción con el anticuerpo Técnica de inmunodifusión doble Se utiliza para determinar la relación entre diferentes antígenos o determinantes antigénicos, Se colocan soluciones de 2 antígenos (uno patrón y otro problema) y una solución de anticuerpos en pocillos separados abiertos en agar y se permite que difundan uno hacia al otro para establecer los gradientes de concentración de cada sustancia, En la zona en la que las concentraciones alcanzan la equivalencia se forma una línea visible, Si son iguales los 2 antígenos darán una forma Ʌ, Si tenemos un antígeno igual y otro totalmente diferente juntos darán una forma Ʌ con una línea encima, Si son totalmente distintos los antígenos darán una forma X, Si una parte del antígeno es parecida al otro antígeno darán una forma λ.
Reacciones de aglutinación
En este tipo de reacciones el antígeno o el anticuerpo se encuentran en una suspensión unido a una partícula de gran tamaño, se formará una aglutinación si la reacción es cruzada entre el anticuerpo o el antígeno respectivamente, Se utilizan para titular un anticuerpo, Existen 2 tipos: 1-Reacción de aglutinación directa: El antígeno normalmente es insoluble y reacciona con el anticuerpo que es soluble dando una aglutinación visible. 2-Reacción de aglutinación indirecta: El anticuerpo y el antígeno son solubles y se le añade látex o partículas de carbono activo para insolubilizar una de las 2 partes, ganando en sensibilidad y especificidad.
Inmunofluorescencia
Es una técnica que emplea anticuerpos marcados con fluoresceína y los hace reaccionar con un antígeno, si existe una reacción cruzada el anticuerpo que posee un grupo cromóforo emitirá fluorescencia al irradiar luz ultravioleta a la muestra, esto se puede observar en un microscopio de fluorescencia. Si no existe reacción no se verá nada en el microscopio ya que se hacen varios lavados durante el procedimiento, Normalmente al tomar la muestra el antígeno es un microorganismo, Existen 2 tipos de técnicas: 1- Inmunofluorescencia directa: Se utilizan anticuerpos comerciales marcados con fluoresceína y se les hace reaccionar con el antígeno del microorganismo, si existe reacción cruzada veremos en el microscopio el complejo anticuerpo-antígeno teñido con fluoresceína 2- Inmunofluorescencia indirecta: Los anticuerpos pueden ser del suero del paciente o comerciales y se hacen reaccionar con el antígeno, luego se le añaden inmunoglobulinas específicas del anticuerpo que si están teñidas con fluoresceína , Si existe reacción cruzada veremos en el microscopio el complejo inmunoglobulina-anticuerpo-antígeno teñido con fluoresceína, Es una técnica más específica y sensible que la directa