Cultivo de Crisantemos y Gypsophila: Requisitos y Manejo para Floricultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Cultivo de Crisantemos

Los crisantemos son plantas de otoño que prefieren temperaturas no muy altas. A continuación, se detallan las prácticas y consideraciones para su cultivo:

Instalaciones para el Fotoperiodo

  • Tipo de lámpara: Se utilizan lámparas de 100 watts, colocadas en el pasillo para iluminar dos canchas.
  • Guirnaldas: Se trabaja con 4 a 5 guirnaldas que se van moviendo.
  • Temporizador: Uso de un temporizador o programador para ajustar las horas de luz y evitar un alto consumo de energía.

Esta planta no tiene un sistema radicular muy profundo, con una profundidad efectiva de aproximadamente 30 cm.

Periodo Inductivo

  • Precoz: 7-9 semanas.
  • Medio: 10-12 semanas.
  • Tardío: 13-15 semanas.

Propagación

  • Planta madre: Siempre en estado vegetativo, con más luz.
  • Cosecha de esquejes: Esquejes de 8-10 cm. No requieren hormona de crecimiento, solo homogeneizar.
  • Sanidad: Uso de mist (nebulización) en plantas madre en maceta.
  • Invernadero: En invierno, el invernadero amortigua la temperatura (se enfría más lento y se calienta más lento). Es necesario ventilar con malla antiáfidos para mantener la sanidad.
  • Duración planta madre: 5-6 meses, obteniendo 40-45 esquejes.

Pasos del Proceso de Propagación

  1. Primera semana: Alta humedad relativa (HR).
  2. Segunda semana: Inicio de raíces, baja frecuencia de aplicación de agua cada 30 minutos (mist).
  3. Tercer periodo: Los esquejes deben dejarse secar para mejorar su acondicionamiento para el trasplante, durante 4-7 días.

Plantación

  • Pinzado: 36-40 plantas/m2.
  • Sin pinzar: 60-70 plantas/m2.
  • Alambrado: Máximo 4 niveles.
  • ANTIGA3: Se usa para estimular el crecimiento del pecíolo de la flor.

Estado de Corte

Se recomienda cortar cuando hay 2-3 hileras abiertas. Los crisantemos son extractivos de nitrógeno (N) (120) y potasio (K) (124).

Enfermedades y Plagas

  • Mosquito agallador: Deforma las hojas y es difícil de controlar. Usar productos sistémicos. Causa agallas en la parte superior de la planta.
  • Erwinia y Agrobacterium.
  • Botrytis: Deformación fuerte de la flor.
  • Roya blanca: Muy difícil de controlar.
  • Nematodos.
  • Virus, virosis y viroides.
  • Virus de la marchitez moteada del tomate: Puede causar pérdidas del 15% al 50% en cultivos.
  • Verticillium sp.: Follaje marchito en la base.

Cultivo de Gypsophila

Los esquejes de Gypsophila presentan un sistema radicular que se desarrolla a partir de una raíz vertical, de donde surgen raíces gruesas de hasta 1 metro de largo y 3 cm de grosor. El cuello o corona posee yemas de donde se desarrollan brotes y hojas parecidas a las del clavel. Es necesario entutorar el tallo, que puede medir más de 1 metro y tiene numerosos entrenudos, lo que dificulta la cosecha. Produce flores blancas y rosadas de 0.5 a 1.5 cm.

Requerimientos

  • Suelo: Arenoso, pH básico, alto contenido de calcio (Ca).
  • Temperatura: 25-30°C durante el día y mínima de 7-11°C.
  • Humedad relativa: Ambiente seco.
  • Fotoperiodo: Especie de día largo (DL), 13-14 horas de luz, con una luz artificial de 18 watts/m2.

Plantación

Se realiza en platabandas con una densidad de 3.5 plantas/m2 en zigzag, con una vida útil de 3 años. Se demora en desarrollarse 1 mes post plantación. Se conduce igual que el clavel.

Manejo del Fotoperiodo

  • Día largo (16 horas): Con temperaturas bajas (mínimo 10°C) para responder al fotoperiodo, necesita hojas.
  • Poda y AG3: Es necesario realizar una poda y aplicar AG3.
  • Iluminación: Iluminar con guirnaldas por 2 a 5 segundos, con ampolletas de 100 watts a 1.8 metros del suelo y a 2 metros entre cada lámpara.
  • Ideal: Pulsar luz en la noche.

Índice de Cosecha

Se recomienda cosechar cuando hay 3 a 5 flores abiertas por inflorescencia.

Apertura Artificial

Se utiliza una solución de nitrato de plata, azúcar y bactericida. Se coloca a 20-25°C para la absorción de la solución, a una humedad relativa del 40-60% y con baja luz (1000-1200 lux). Luego del 50% de apertura, se puede guardar o entregar al comercializador.

Entradas relacionadas: