Cultivo de Caña de Azúcar: Estrategias para Maximizar Rendimiento y Sostenibilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Manejo de Malezas en Caña de Azúcar

Herbicidas y Dosis Recomendadas

  • Ametrina: 3-4 L/ha.
  • 2,4-D: 3-4 L/ha.
  • Adherente: 0.3-0.4 L/ha.
  • Volumen de agua: 300-400 L/ha. La dosis exacta depende de la variedad de caña y el tipo de suelo.

Aplicaciones Dirigidas

  • Aplicación localizada: Realizar hasta los 5 meses de edad de la planta. Este método es eficaz para eliminar malezas perennes y reducir la competencia.

Herbicidas para Malezas Establecidas

  • Glifosato: 2-3 L/ha.
  • Adherente: 0.2-0.3 L/ha.
  • El volumen de agua depende del tamaño de la maleza.
  • Paraquat: 2-3 L/ha.
  • Recomendación general: Utilizar agua limpia para la preparación de las mezclas.

Malezas Comunes en el Cultivo de Caña de Azúcar

Identificación de las principales malezas que afectan la productividad:

Gramíneas

  • Cyperus rotundus “coquito” (perenne)
  • Cynodon dactylon “grama” (perenne)
  • Eleusine indica “pata de gallina” (anual)

Hoja Ancha (Monocotiledóneas o Dicotiledóneas)

  • Rottboellia cochinchinensis “caminadora” (anual)
  • Datura stramonium “chamico” (anual)
  • Portulaca oleracea “verdolaga” (anual)

Periodo crítico de competencia: Desde el brotamiento hasta el cierre del cultivo.

Periodo de mayor daño: Primeros cuatro meses de desarrollo de la caña.

Fertilización de la Caña de Azúcar

Métodos de Aplicación

  • Mecánico: Enterrado, aspersión.
  • Manual: Voleo, puyado.
  • Fertirriego: Goteo.
  • Líquido.

Primer Abonamiento

  • Realizar entre los 30 y 45 Días Después de Siembra (DDS).
  • Aplicar Nitrógeno (N): 6 bolsas por hectárea.

Segundo Abonamiento

  • Realizar entre los 60 y 90 Días Después de Siembra (DDS).
  • Aplicar Nitrógeno (N): 6 bolsas por hectárea.
  • El Nitrógeno (N) es el elemento de mayor importancia en la productividad de la caña.
  • El Fósforo (P) se aplica en el momento de la siembra (80-100 kg/ha).

Manejo del Riego en Caña de Azúcar

Riego de Mantenimiento

  • Se realiza después del segundo abonamiento, desde el quinto mes hasta los 10-11 meses de edad del cultivo.
  • Recomendación: 800 - 1500 m³/ha.

Riego de Pre-Agoste

  • Ayuda a la caña a acumular azúcar y a evitar el estrés hídrico temprano.
  • Se recomienda 3 aplicaciones, aunque la frecuencia depende del tipo de terreno.

Agoste

  • Consiste en la interrupción total del riego.
  • El tiempo de agoste se define según el tipo de suelo y las condiciones climáticas.

Factores Climáticos Clave: Temperatura, Luz y Humedad

La temperatura, la luz y la humedad son factores cruciales que regulan el crecimiento, el rendimiento y la calidad de la caña de azúcar.

Impacto de la Temperatura

  • La temperatura está directamente relacionada con el crecimiento de la planta.
  • Temperatura óptima para la germinación: 32°C - 38°C.
  • Temperaturas superiores a 38°C: Reducen la fotosíntesis y aumentan la respiración, afectando negativamente el desarrollo.
  • Maduración: Temperaturas bajas (14°C - 16°C) reducen el crecimiento vegetativo y favorecen la acumulación de sacarosa.

El Proceso de Fotosíntesis en Caña de Azúcar

La fotosíntesis es el proceso que determina la productividad de más del 90% de la biomasa seca y, en la caña de azúcar, el 100% de los productos útiles como la sacarosa y el bagazo.

  • La caña de azúcar pertenece al grupo de plantas C4, lo que significa que los primeros productos de la fotosíntesis tienen cadenas de 4 átomos de carbono.
  • Las plantas C4 se caracterizan por una alta tasa de fotosíntesis en hojas individuales, lo que se traduce en una elevada producción de biomasa por hectárea y año.

Intercepción de la Radiación Solar

  • En zonas tropicales, la radiación solar es alta. Al mediodía, los rayos del sol inciden de forma vertical, lo que favorece una menor intensidad de iluminación en plantas con hojas erectas en comparación con las inclinadas.
  • Esto contribuye a una mayor producción de biomasa.
  • En plantas jóvenes no se observa saturación de luz, a diferencia de las plantas más viejas, lo que sugiere ventajas en el uso de variedades con hojas erectas.
  • La fotosíntesis neta (Fn) es alta en plantas jóvenes y comienza a decrecer después de 4-5 meses.

Cosecha de la Caña de Azúcar

Optimización de la Calidad Industrial

El control sobre el aumento de sacarosa influye directamente en la cantidad de azúcar por hectárea. Por ello, es crucial asegurar que los tallos destinados a la molienda presenten las mejores condiciones de calidad industrial, es decir, el mayor contenido de sacarosa para optimizar la producción de azúcar.

  • La planificación de la cosecha comienza 2-3 meses antes del corte.
  • De cada lote comercial se toman muestras de caña para analizar su porcentaje de humedad, grados Brix (sacarosa), pureza del jugo y azúcares reductores. Esto permite calcular el índice de madurez y definir el periodo apropiado para el corte.

Técnicas de Corte y Manejo Post-Cosecha

  • El corte ideal se realiza a ras del suelo, ya que la base del tallo concentra la mayor cantidad de sacarosa. Sin embargo, esta práctica a menudo no se lleva a cabo, dejando partes del tallo en el campo, lo que facilita la entrada de patógenos que pudren las cepas.
  • La caña cortada no debe permanecer en el campo por más de 24-36 horas, ya que pierde peso y su calidad industrial disminuye, reduciendo el contenido de azúcar.

Impacto Ambiental de la Producción de Caña de Azúcar

Principales Aspectos

  • Emisión de aguas residuales durante la producción de azúcar en el ingenio azucarero.
  • Generación de residuos sólidos contaminados provenientes de la preparación de materia prima y la purificación del extracto (lodos residuales en el ingenio azucarero).
  • Emisión de contaminantes atmosféricos debido a la quema del cultivo previo al corte.
  • Compactación y salinización de suelos.
  • Alta residualidad de agroquímicos en el ambiente.
  • Calidad del aire:
    • Material particulado (PM10), partículas suspendidas menores a 10 micrones, que pueden causar enfermedades respiratorias.
    • Emisiones de CO2.
  • Pérdida de Nitrógeno (N) y Materia Orgánica (M.O.) del suelo.

Entradas relacionadas: