Cultivo de Avena y Raps en Chile: Mejores Prácticas y Rendimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,9 KB
Avena: Aspectos Clave para su Cultivo
La avena es un cultivo importante en Chile, con una superficie de siembra de 100,000 a 120,000 hectáreas. Se utiliza para grano, pastoreo y ensilaje.
Épocas de Siembra
- Para grano: Mayo-Junio.
- Para pastoreo: Marzo-Abril.
- Para silo: Depende del requerimiento.
En Ñuble y Biobío, las fechas de siembra son similares, pero en las zonas costeras se puede lograr un segundo corte para pastoreo o grano. Las temperaturas más suaves permiten siembras un poco más tempranas para el grano.
Requerimientos de Suelo y Clima
- Problemas de compactación del suelo: Evitar el pastoreo excesivo de animales, labores mecánicas inadecuadas, alta humedad y la acción del agua.
- Aspectos climáticos: La avena se cultiva principalmente en Biobío y Los Lagos.
- Aspectos del suelo: La raíz de avena penetra más profundamente que la del trigo, requiriendo suelos con una profundidad mínima de 40 cm. Suelos de 20-30 cm son considerados delgados. La avena tolera un pH de 5.2, mientras que el trigo requiere un mínimo de 5.5.
Dosis de Siembra y Población
La dosis de semilla varía entre 80-120 kg/ha, según la fecha de siembra y el peso de la semilla. La población objetivo es de 250 a 300 plantas/m².
Manejo de Malezas en el Cultivo de Avena
La avena es sensible a la competencia con gramíneas, especialmente Avena fatua. En trigo, el control de avena como maleza es más difícil. Se utilizan barbechos para estimular su emergencia antes de la siembra.
- Herbicidas pre-emergentes: Bacaret se utiliza en pre-emergencia del trigo, pero el riesgo de fitotoxicidad es mayor. Dual es el único herbicida de “segundo sello”, pero no controla la ballica si ya ha emergido.
- Herbicidas post-emergentes: No existen tratamientos post-emergentes para gramíneas en avena. Los herbicidas disponibles solo controlan malezas de hoja ancha.
- Control de malezas de hoja ancha: Arrat y MCPA son usados para controlar Brassicáceas y otras malezas de hoja ancha. La dosis de Metsulfuron en avena debe reducirse para evitar fitotoxicidad (máximo de 4-6 gramos/ha).
Las coloraciones rojizas en las plantas pueden ser causadas por bajas temperaturas o por deficiencia de fósforo.
Reguladores de Crecimiento en Avena
En avena para grano, los reguladores de crecimiento como Moddus son esenciales, aplicándose en Z31-Z33.
En avena de doble propósito, no se aplican antes del primer corte. Moddus es menos fitotóxico que Medax y se aplica en una sola dosis o en dos si se espera un rendimiento superior a 80 qq/ha.
- Primera aplicación: Moddus sin surfactantes en Z31-Z32.
- Segunda aplicación: Moddus en Z37-Z39 para acortar el pedúnculo (0.25 l/ha en avenas potentes).
Ensilaje de Avena
La avena se ensila en dos etapas: con panícula y grano (en estado de grano lechoso), o antes de la aparición de la panícula, usando solo la parte vegetativa.
Plagas y Enfermedades
- Plagas: Pulgones y gusanos blancos.
- Enfermedades: Oidio, roya de la caña, daños bacterianos causados por Pseudomonas, y virus del enanismo de la cebada.
Procesamiento Industrial y Rendimiento de la Avena
El proceso de avena incluye la limpieza (remoción de cáscara e impurezas), tratamiento térmico y laminado para producir hojuelas. El rendimiento de avena con cáscara a hojuelas es del 58-61%. Un buen rendimiento se considera 65% en el proceso de pelado.
Rendimientos de Avena (qq/ha)
- Excelente: 87 – 105 qq/ha.
- Muy bajo: Menos de 40 qq/ha.
En semilleros, la avena se intercala entre cultivos de maíz para cubrir el suelo, pero no se utiliza como abono verde ni limpia enfermedades del maíz. Al finalizar el ciclo de la avena, se elimina con glifosato.
Nota: 2,4-D no se aplica en avena ya que puede causar fitotoxicidad. Se prefiere el uso de Metsulfuron en dosis reducidas (hasta 6 gramos/ha, idealmente 4 gramos/ha). MCPA es efectivo contra brasicáceas y malezas de hoja ancha, pero se complementa con Arrat para un control más amplio.
Raps (Canola): Un Cultivo Estratégico en Chile
El raps se introdujo en Chile en 1956, llegando a ser el principal país productor en Sudamérica. En 1974, Canadá introdujo el primer raps comercial con bajo contenido de ácido erúcico y glucosinolatos, conocido como canola. Desde 1995, el 100% del raps cultivado en Chile es canola. Chile produce semillas de canola para Canadá y semilleros de raps para Europa. Las canolas y los raps que se producen en Chile provienen de variedades transgénicas resistentes a herbicidas como glifosato y glufosinato.
Es el cuarto cultivo más importante en producción en Chile, con un déficit promedio de abastecimiento nacional de 60,000 toneladas (aproximadamente 16,000 ha).
Usos del Raps en Chile
- Alimentación de salmones: 80% de la producción. El aceite se usa como aglutinante y aporte de energía.
- Aceite de consumo humano: 20% de la producción. Composición casi ideal de ácidos grasos.
- Afrecho o torta de raps: Para consumo animal.
La principal región productora es La Araucanía (65%). El 50% de los raps se producen en suelos trumados de transición y en el 80% de la producción se utiliza mínima labranza.
Variedades y Prácticas de Siembra del Raps
Variedades de Raps Invernales
- Población: 30 a 35 plantas/m².
- Plantas por metro lineal: 7-8.5.
- Distancia entre hileras: 17.5 cm (mayoría) a 35.0 cm según cultivar, fecha de siembra y sensibilidad a enfermedades fungosas. La distancia de 35 cm se utiliza en el 15% de la superficie para permitir el control manual de malezas brasicáceas.
Variedades Primaverales Zona Sur
- Siembras: 1 de agosto a 15 de septiembre.
- Población: 40 a 50 plantas/m².
- Distancia entre hileras: 17.5 cm para maximizar la cobertura del suelo debido a su menor crecimiento.
- Plantas por metro lineal: 9-10.
La profundidad ideal de siembra es de 2 a 2.5 cm. Es crucial evitar bolsas de aire, por lo que se recomienda pasar el rodón, especialmente porque las semillas son muy pequeñas. En suelos arcillosos, se puede realizar una compactación subsuperficial previa a la siembra para asegurar una emergencia uniforme. El 95% del raps para cultivo se produce en secano.
Control de Malezas en Raps
Control Pre-emergente
- Butisan (2 l/ha): Controla gramíneas de semilla pequeña (ballica, cola de zorro, vulpia, piojillo) y poligonáceas (duraznillo, sanguinaria, vinagrillo). Es bueno contra viola y manzanillón. Ofrece aproximadamente un 80% de control de brasicáceas, reforzándose con Command si hay mostacilla. Aplicar en pre-emergencia.
Control Post-emergente
- Butisan (1.5 a 1 l/ha): Desde cotiledones hasta cuatro hojas del raps. Es preferible aplicar en pre-emergencia.
- Graminicidas: Centurion, Galant y Hache Uno. Controlan eficazmente gramíneas, incluyendo trigo y avena, excepto las resistentes.
Fertilización del Raps
Nitrógeno (N)
- Aplicar entre 140 y 220 kg/ha.
- 10-15% en la siembra.
- 25% al estado de 5-6 hojas.
- 30-35% en roseta.
- 30-35% cuando el tallo floral alcanza 15 cm.
Azufre (S)
El raps absorbe mucho S desde el inicio del tallo floral. Se recomienda aplicar toda la dosis en estado de roseta, después de la aplicación de N o junto con el N (monograno, ureasmat). En suelos con bajo contenido de S, aplicar 10-15% de la dosis en la mezcla de siembra, considerando un total de 35 a 50 kg/ha. La absorción aumenta durante la formación del grano.
Potasio (K)
Se aplican entre 50 y 100 kg de K2O. La industria recomienda 30 a 40 kg de K2O como starter en la siembra en forma de muriato de potasio.
Boro (B)
Aplicar boro foliar en prefloración si no se aplicó en pre-siembra.
Reguladores de Crecimiento
Aplicar con tallo floral elongado de 5 a 10 cm y hasta 20 cm.
Floración y Cosecha del Raps
Acumulación de primeras 300 UT (unidades térmicas = grados día) post inicio de floración (base 0): Es crucial que las temperaturas máximas no superen los 28°C y las mínimas no bajen de 6°C, especialmente en días consecutivos, para no afectar las flores y el polen.
Floración en el tallo principal: 14-21 días. Los primeros 15 días son los que más contribuyen al rendimiento. Se considera un 30% de floración cuando hay 20 o más flores abiertas.
Enfermedades y Plagas
- Enfermedades: Pie negro, esclerotiniosis y alternaria.
- Plagas: Pulgones y polillas de las brasicáceas.
El componente de rendimiento más importante es el número de silicuas por planta, seguido de granos por silicua. Las silicuas cambian de color verde a café/amarillento al acercarse a la madurez fisiológica. Tienen una lámina membranosa en el centro, con 15-40 granos por silicua (promedio de 20-25).
Aspectos de Cosecha
La cosecha puede comenzar con un 15% de humedad en los granos, debiendo terminar con 9%. Las silicuas son dehiscentes (se abren espontáneamente por calor) y con baja humedad presentan mucho desgrane. Con menos de 8% de humedad, aumenta la cantidad de granos partidos. Al cosechar con 6% de humedad promedio, se genera una pérdida significativa de granos.
Es común la desuniformidad en la madurez a cosecha, especialmente por factores genéticos, de suelo y de manejo. Los enmalezamientos hacia la madurez dificultan el trabajo de la cosechadora, perjudicando la calidad y conservación de la semilla.
En caso de desuniformidad en la maduración y/o abundancia de malezas verdes, se puede aplicar un desecante para acelerar y homogeneizar la madurez. El momento de aplicación es cuando el tercio inferior del tallo presenta semillas de color café oscuro a negro, el tercio superior semillas verdes y el tercio medio semillas cambiando de café claro a café oscuro. Las pérdidas son mínimas, ya que corresponden a las últimas flores.
Al trillar quedan entre 3,000 y 12,000 semillas/m² (4,000-6,000 en promedio). Al sembrar se distribuyen solo 45 a 50 semillas/m².
Nota: MCPA y 2,4-D son letales para el raps.