Culteranismo, Conceptismo y Teatro: Claves del Barroco Literario Español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,13 KB
Culteranismo
El Culteranismo es una corriente poética que recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos y metáforas complejas.
Luis de Góngora y Argote
Principal exponente del Culteranismo, Luis de Góngora se distingue por:
- El uso de cultismos (palabras procedentes directamente del latín o griego) que aportan expresividad y valor musical, sobre todo palabras esdrújulas.
- Una sintaxis latinizante, caracterizada por la alteración del orden lógico de la frase (hipérbaton) y una gran complicación.
- Un léxico colorista y sensorial, rico en alusiones mitológicas y culturales.
Otras características distintivas de la poesía de Góngora incluyen:
- Un marcado sentido pictórico, descriptivo y sensorial, buscando impresionar los sentidos.
- El paisaje y la naturaleza idealizados como motivo central de muchas de sus obras.
- La coexistencia de cultismo y popularismo en su producción; Góngora cultivó tanto la poesía hermética y culta como formas más populares.
- El empleo de la sátira y el panegírico (discurso de alabanza).
Estilo Gongorino
La dificultad deliberada es la característica más propia de este poeta, quien buscaba innovar constantemente con las más amplias y variadas posibilidades expresivas del lenguaje, creando un universo poético de gran belleza formal.
Obras Destacadas de Góngora
Poemas Populares
Son composiciones en metros cortos, como romances y letrillas. En ellos predominan elementos populares y un tono más accesible, pero mantienen la misma complejidad y elaboración artística que sus poemas cultos. Abordan temas diversos, incluyendo los tradicionales de romances y letrillas, y más.
Poemas Cultos
- Fábula de Polifemo y Galatea (1612): extenso poema mitológico escrito en octavas reales, que narra el amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea.
- Soledades (1613-1617): ambicioso poema en silvas, inacabado, que describe paisajes y reflexiones de un peregrino.
- Panegírico al Duque de Lerma (1617): obra laudatoria de gran complejidad estilística.
Conceptismo
El Conceptismo es una corriente literaria barroca que emplea un estilo basado en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras (el concepto). Se caracteriza por la concisión, la agudeza y la profundidad de pensamiento, expresada a menudo de forma breve y sentenciosa. Utiliza un léxico aparentemente sencillo pero cargado de múltiples significados, y revaloriza las tendencias lógicas e intelectuales frente a las puramente emocionales o sensoriales.
Sus principales rasgos son:
- La creación de palabras mediante composición o derivación, y el uso de vocablos con doble sentido.
- El empleo abundante de recursos retóricos como la elipsis, la antítesis, la paradoja, el paralelismo, la metáfora ingeniosa y la alegoría.
- La especial importancia del oxímoron, los juegos de palabras (calambures, dilogías) y las agudezas.
Francisco de Quevedo y Villegas
Máximo representante del Conceptismo, el estilo de Quevedo se caracteriza por su densidad conceptual y su maestría en el manejo del lenguaje:
- Uso de metáforas originales y audaces, que relacionan conceptos distantes.
- Sustantivaciones insólitas (convertir adjetivos, verbos o incluso frases en sustantivos).
- Recursos intensificadores, como superlativos, gradaciones y comparaciones hiperbólicas.
- Juegos de palabras de todo tipo, que explotan la polisemia y la homonimia.
- Hipérboles exageradas, a menudo con intención satírica o burlesca.
- Traslados de significado y condensación de ideas en pocas palabras.
- Creación de nuevas palabras (neologismos), a menudo con fines expresivos o cómicos.
- Antítesis y paradojas para resaltar contrastes y contradicciones.
- Uso frecuente del oxímoron para unir ideas opuestas.
- Epítetos significativos y sentenciosos.
- Paranomasias (uso de palabras con sonido similar pero significado diferente).
Obras Poéticas de Quevedo
La vasta producción poética de Quevedo, recogida póstumamente en obras como El Parnaso español, se suele agrupar temáticamente en:
- Poemas metafísicos, morales y religiosos: Tratan sobre la fugacidad del tiempo (tempus fugit), la brevedad de la vida, la presencia constante de la muerte y la vanidad de las cosas mundanas. Incluyen reflexiones sobre la fortuna, el poder, los vicios y las virtudes humanas, y la relación con Dios.
- Poemas satírico-burlescos: Critican con agudo ingenio y a menudo con crudeza las costumbres, los tipos sociales (médicos, sastres, mujeres, etc.) y los vicios de su época.
- Poemas amorosos: Expresan un amor idealizado, a menudo dentro de la tradición petrarquista, que busca la reconciliación con la vida y aspira a vencer a la muerte a través de la pervivencia del sentimiento.
Lope de Vega Carpio
Aunque universalmente conocido por su revolucionaria dramaturgia, Félix Lope de Vega Carpio también fue un prolífico y destacado poeta lírico.
Estilo Poético de Lope de Vega
Su poesía se caracteriza por:
- Una estrecha vinculación entre poesía y vida, reflejando sus intensas experiencias personales, amores, desengaños y arrepentimientos.
- Naturalidad y claridad expresiva, en contraste con la complejidad culterana de Góngora, buscando una comunicación más directa con el lector.
- Una profunda pasión por el romancero y la lírica tradicional española, cuyas formas y temas supo revitalizar con maestría.
Obra Poética Destacada
Lope cultivó diversos géneros poéticos, con un notable empleo de romances y sonetos. Su obra lírica se puede organizar en torno a varios poemarios y temáticas:
- Rimas (1602): Colección de doscientos sonetos, principalmente de temática amorosa, que muestran su evolución desde los romances juveniles. Sigue la tradición petrarquista pero con un sello personal inconfundible.
- Rimas sacras (1614): Poemario de temática religiosa que incluye sonetos, canciones y otros poemas. Expresan su devoción, amor a Jesucristo y reflejan una profunda crisis espiritual y arrepentimiento del autor por su vida pasada.
Renovación del Teatro en el Siglo de Oro: La Comedia Nueva
La gran renovación del teatro español en el Siglo de Oro está intrínsecamente ligada a la figura de Lope de Vega y su influyente manifiesto en verso Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609).
Características de la Comedia Nueva
- Mezcla de lo trágico y lo cómico (tragicomedia): Se rompe con la separación clásica de géneros, equilibrando el contenido serio y elevado con pasajes cómicos y personajes populares, donde a menudo interviene la figura del gracioso.
- División en tres actos o jornadas: Correspondiendo habitualmente a la exposición, nudo y desenlace de la acción.
- Ruptura de las unidades clásicas aristotélicas: Se respeta generalmente la unidad de acción (una trama principal, aunque pueda haber secundarias), pero se rompe con frecuencia la unidad de tiempo (la acción puede durar días o años) y de lugar (la acción transcurre en diversos escenarios).
- Uso del verso (polimetría): Las obras se escriben íntegramente en verso, utilizando diferentes tipos de estrofas (romances, redondillas, sonetos, décimas, etc.) según la situación dramática o el carácter del personaje que habla.
- Lenguaje adecuado al personaje (decoro poético): El habla de los personajes se ajusta a su condición social, carácter y estado emocional.
- Pocas acotaciones escénicas: La acción, el espacio y el tiempo se deducen a menudo del propio diálogo de los personajes.
- Final feliz: Aunque no siempre, es frecuente un desenlace que restablece el orden, a menudo con matrimonios.
Personajes Típicos de la Comedia Nueva
La Comedia Nueva presenta una galería de personajes arquetípicos:
- El Rey: Su misión dramática es impartir justicia (premiar a los buenos y castigar a los malos). Representa la máxima autoridad y a menudo se le atribuye un destello de divinidad, pues su realeza emana de Dios.
- El Poderoso (noble o aristócrata): Con frecuencia actúa en el drama como una fuerza antagonista, perturbadora de la armonía social o abusando de su poder sobre los vasallos, especialmente en lo referente al honor.
- El Caballero: Joven noble, valiente y galante, defensor del honor, especialmente el de la dama, lo que a menudo le conduce a la venganza para restaurar la honra perdida.
- El Galán y la Dama: Son los protagonistas de la intriga amorosa principal, jóvenes, bellos y nobles, que deben superar obstáculos para alcanzar su amor.
- El Villano (campesino rico u hombre del pueblo): Símbolo del pueblo llano que defiende sus derechos, su honra familiar (especialmente la de sus hijas o esposa) y su dignidad personal frente a los abusos de los poderosos. No es un personaje malvado, sino un hombre honrado.
- El Gracioso (o figura del donaire): Criado del galán, que sirve de contrapunto cómico, aporta una visión realista y pragmática de la vida, y a menudo critica las costumbres o parodia las acciones de su amo.
Ideología Reflejada en la Comedia Nueva
Los temas y valores predominantes en la Comedia Nueva suelen ser el reflejo de la sociedad y mentalidad de la época:
- El amor: Como motor de la acción, ocupación principal de los personajes nobles y justificación universal de muchas conductas. Se presenta en diversas facetas: amor cortés, pasión, celos, etc.
- El honor (y la honra): Considerado un bien supremo, especialmente para los nobles, pero también para los villanos. Su pérdida o amenaza desencadena la mayoría de los conflictos y debe ser restaurado, incluso con sangre.
- Defensa de la monarquía: Como sistema político justo y garante del orden social, con un rey que suele ser ecuánime.
- Defensa de la fe católica: Como pilar fundamental de la sociedad española de la época, con exaltación de los valores cristianos.