Cuidados para Personas en Situación de Dependencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,59 KB

Funciones del Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia

La situación de dependencia se caracteriza por:

  1. Limitación física, psíquica o intelectual que reduce las capacidades.
  2. Incapacidad para realizar actividades de la vida diaria (AVD).
  3. Necesidad de asistencia o cuidados de un tercero.

La dependencia, derivada de la edad, enfermedad o discapacidad, puede ocurrir en cualquier etapa de la vida y causa pérdida de autonomía.

Actividades de Atención Higiénica

  • Determinar las necesidades asistenciales de la persona en situación de dependencia (PSD).
  • Organizar las tareas de higiene y vestido según sus necesidades, incluyendo medios materiales o profesionales.
  • Aplicar protocolos de aseo en un entorno adecuado, fomentando la autonomía.
  • Control y seguimiento mediante protocolos de observación y registro.
  • Asesorar a PSD, familiares y/o cuidadores no formales.
  • Aplicar técnicas de higiene ambiental para garantizar habitabilidad, higiene y orden seguros y de calidad.
  • Tramitar documentación pertinente.

Actitud del Técnico ante la Persona en Situación de Dependencia

La actitud del técnico debe ser positiva:

  • Mostrar respeto.
  • Prestar atención a las necesidades.
  • Escucha activa.
  • Mostrar empatía, comprensión y tolerancia.
  • Brindar apoyo emocional, usando el contacto físico para mostrar afecto y solidaridad.
  • Motivar y permitir la autonomía, reforzando conductas positivas.
  • Ignorar conductas negativas.

La actitud es una respuesta mental y emocional ante una circunstancia, expresada mediante gestos, movimientos o palabras.

La comunicación es un intercambio de información, ideas, sentimientos y actitudes, verbal y no verbal.

Comunicación

La comunicación verbal utiliza palabras o sonidos. La comunicación no verbal se basa en signos y gestos, complementando la verbal. Es crucial al trabajar con personas dependientes.

Pautas para Mejorar la Comunicación

  • Escoger el lugar y momento adecuados.
  • Vocalizar correctamente y emitir mensajes claros.
  • Cuidar la velocidad, volumen, entonación y fluidez.
  • Usar frases directas, evitando el doble sentido.
  • Atender a la comunicación verbal y no verbal.
  • Escuchar pacientemente, sin interrumpir.
  • Demostrar atención.

Plan de Cuidados

El plan de cuidados organiza las tareas de forma sistemática e individualizada, según las necesidades del usuario.

Planificación de las Intervenciones

Tras identificar y valorar las necesidades, se planifica:

  • Conocer los pasos y el tipo de aseo según el grado de dependencia.
  • Determinar el número de personas involucradas.
  • Gestionar el tiempo y elegir el momento adecuado.
  • Preparar el material, utensilios y ayudas.
  • Adaptar el entorno.
  • Preparar dispositivos para la incontinencia, si es necesario.

Aplicación de las Técnicas y Evaluación

Tras la valoración y planificación, se aplican las técnicas. La evaluación determina el logro de objetivos, para modificar el plan si es necesario.

Registros

Los registros documentan las AVD. La hoja de registro anota parámetros de higiene, aseo, vestido, sueño, etc.

Libro de Incidencias

Registra:

  • Tipo de incidencia.
  • Momento de la incidencia.
  • Persona que notifica.
  • Persona a quien se comunica.
  • Observaciones sobre efectos y medidas correctoras.

Otros Registros

  • Registros específicos para cada protocolo.
  • Registros manuales: usar tinta indeleble, letra legible, tachar errores con una línea (–), registrar información objetiva, especificar datos de la familia.
  • Registros informatizados: usar programas de gestión para que el equipo interdisciplinar acceda a la información.

La Habitación de la Persona Institucionalizada

Debe ser agradable, cómoda, limpia, preferiblemente individual y respetar la intimidad.

Valoración de las Necesidades

  1. Recogida de información del estado del usuario.
  2. Interpretación de datos e identificación de necesidades.

El técnico valora la capacidad para realizar AVD.

Requisitos de la Habitación

  • Amplia para el mobiliario y la movilidad.
  • Espacio mínimo de 1 m entre la cama y la pared, y entre camas.
  • Fácil acceso a interruptor, televisión, teléfono.
  • Techo mínimo de 2.5 m.
  • Puerta ancha para sillas de ruedas, camas, etc.
  • Aseo incorporado o próximo.
  • Pintura intacta.
  • Suelo antideslizante.

Iluminación

  • Luz natural: mejora el ánimo, tiene propiedades térmicas y aumenta la resistencia a enfermedades.
  • Luz artificial: complemento de la natural, continua, uniforme e indirecta.

Temperatura, Humedad y Ventilación

  • Temperatura: 20-22 °C, regulada con termostato.
  • Humedad: medida con higrómetro, regulada con humidificadores o deshumidificadores.
  • Ventilación: diaria, 10-15 minutos.

Ruido

Debe minimizarse.

Mobiliario y Accesorios

  • Mobiliario: mínimo, colores claros, lavable, fácil de desplazar (lámpara, mesa auxiliar, biombo, mesilla, armario, cama, sillón).
  • Accesorios (según el centro y la situación del usuario):
    • Cama: material para movilizaciones, mesa camilla, silla, sillón, vaso, jarra, tomas de televisión y teléfono, sistema de comunicación.
    • Baño: papelera, vaso, material de aseo, material de higiene personal.

Tipos de Camas

Cama electrocircular: dos armazones circulares unidos por un plano giratorio con motor eléctrico, facilita cambios posturales.

Cama Roto-Rest: sujeta al usuario con giro continuo, modificando puntos de presión.

Cama tipo Gatch: articulada, levanta al usuario de decúbito supino a sentado, para cambios posturales.

Colchones

  • Espuma: reduce roces, alivia presión.
  • Látex: duro, se adapta a la forma y peso.
  • Viscoelástica: se adapta al cuerpo, evita úlceras.
  • Antiescaras: celdas o tubos neumáticos que se inflan y desinflan, masaje continuo.

Almohadas y Ropa de Cama

Almohadas: espuma blanda, bajas, funda protectora. Se usan varias para cambios posturales.

Ropa de cama: cubrecolchón, sábana bajera, encimera, entremetida, manta, colcha, funda de almohada.

Normas para Hacer la Cama

  • Cambiar la cama por la mañana, tras el aseo, o cuando sea necesario.
  • Preparar el material.
  • Usar carros diferentes para ropa limpia y sucia, dejándolos fuera de la habitación.
  • No agitar la ropa sucia ni dejarla en el suelo.
  • Evitar contacto entre ropa sucia, uniforme y ropa limpia.
  • Lavarse las manos y usar guantes.
  • Explicar el procedimiento al usuario y pedir colaboración.
  • Preservar la intimidad.
  • Frenar la cama y colocarla horizontal.
  • Hacer la cama de forma rápida y precisa.
  • Evitar pliegues y arrugas en el cubrecolchón, sábana bajera y entremetida.
  • Cubrir al usuario hasta los hombros con encimera, manta y colcha, sin remeter.
  • Lavarse las manos al finalizar.

Entradas relacionadas: