Cuidados y orientación postparto para madre y recién nacido
Durante el internamiento y antes del alta médica, orientar a la madre y a su pareja o familiar, sobre:
Cuidados de la persona recién nacida
– Alimentación (8 veces al día -cada 3 horas-), Evacuaciones (los primeros 7 días los mismos que come -8-), Diuresis, Cuidado del muñón umbilical, Peso
Técnica de la lactancia materna exclusiva
Signos y síntomas de alarma de la persona recién nacida
Succión e ingesta inadecuada, Micción y evacuación no presente, Estado de alerta, Fiebre, Ictericia (primeros 3 días), Apnea, Cianosis, Dificultad respiratoria, Llanto inconsolable, Crisis convulsivas, Vómito, Distensión abdominal, Hipotermia
o Signos y síntomas de alarma de la madre Fiebre, Hemorragia, Cefalea persistente, Fosfenos, Confusiones, Dolor, Vómito
Para la atención del puerperio mediato y tardío, el personal de salud debe:
Proporcionar 2 consultas
La inicial dentro de los primeros 15 días, la segunda al final del puerperio.
La cita para revisión de la madre es a los 7 días postparto, a los 28 días y a los 48 días.
.Vigilar la involución uterina, los loquios (sangrado postparto), la presión arterial, frecuencia cardiaca y la temperatura tan frecuente como sea necesario para prevenir y detectar complicaciones.
. Proporcionar información completa a la madre y a su pareja, sobre los cuidados de la persona recién nacida, cuadro de inmunizaciones, lactancia materna exclusiva, nutrición de la madre y los cambios emocionales que ocurren durante este periodo.
Tamiz metabólico neonatal, al examen de laboratorio practicado a la persona recién nacida, para detectar padecimientos de tipo metabólico.
Tamiz para hipotiroidismo congénito en los primeros 7 días de vida extrauterina. Tamiz auditivo. Vacunas VSG y hepatitis B;. vacuna RhoGAM RhoGAM 72 hrs postparto para la mujer
Atención a la persona recién nacida
Al nacer se debe:
Mantener la temperatura ambiental en sala de partos entre 28-30°C. Mantener seco y abrigado. No aspirar boca ni nariz. Al dejar de latir el cordón umbilical, se liga a 2-3 cm de la base y se corta con tijera esteril
Aplicar 1 miligramo de vitamina K1 intramuscular (evita hemorragia). Profilaxis de infección ocular con nitrato de plata al 1%, tetraciclina 1% o eritromicina. Colocar brazalete. Vigilar en primera hora
Alojamiento conjunto (desde la 2da hora).. 2 revisiones en los primeros 28 días. 1º consulta de revisión de 3-5 días post al nacimiento. 2º a los 28 días
Posterior a las 2 revisiones serán mensualmente para revisar el crecimiento y desarrollo adecuadodel bebé.
Valoraciones
Cuadro de Apgar funcionamiento cardiovascular y vitalidad fetal
SILVERMAN ANDERSON frecuencia respiratoria y ventilación.
Valoración de capurro para la edad gestacional. D.Somáticos.Formación de pezón, textura de piel.forma de oreja. tamaño de mama,surcos plantares.D Neurológicos. Signo de la bufanda, signo de cabeza de gota.
Vacunación
VSG solamente si pesa mas 2500 kilogramos. Hepatitis B
Alimentación al seno maternoRealizar tamiz neonatal: primeros 14 días, (mejor los primeros 7 días)
Valoración del RN
Piel: color, consistencia, hidratación, evidencia de tumores, lesiones, erupciones, presencia de vérmix caseosa y valorar si está teñida de meconio, uñas. Cabeza y Cara: tamaño, forma, fontanelas, líneas de suturas, implantación de cabello, simetría facial y dismorfia facial.
Ojos: presencia y tamaño del globo ocular, fijación visual, nistagmus, presencia/ausencia de infecciones, edema conjuntival, hemorragia, opacidades de córnea y cristalino, reflejos pupilares, retina, distancia
entre ambos ojos y lagrimeo. Oídos: tamaño, forma, simetría e implantación, presencia/ausencia de apéndice preauricular, fístulas,
permeabilidad de conducto auditivo externo y reflejo cocleopalpebral por palmada. Nariz: permeabilidad de fosas nasales, presencia/ausencia de secreciones anormales y depresión del puente nasal.
Boca: Presencia de fisuras de labio y/o paladar, quistes de inclusión, brotes dentarios y sialorrea, forma y tamaño de la lengua. Cuello: movilidad y presencia de masas tumorales, permeabilidad esofágica, presencia y tamaño de tiroides y presencia/ausencia de fístulas. Tórax: forma, simetría de areolas mamarias, evidencia de dificultad respiratoria, frecuencia y tipo de respiración, percusión y auscultación con entrada bilateral de aire en campos pulmonares. Cardiovascular: frecuencia y ritmo cardiaco, presencia y/o ausencia de soplos, cianosis, frémito palpación de los pulsos en las cuatro extremidades y, en su caso, medición de presión arterial.
Abdomen: forma, volumen, concavidad, masas palpables, megalias, presencia de hernia o eventración, presencia/ausencia de peristaltismo y características del cordón umbilical (presencia de dos arterias y
una vena).
Genitales: anomalías y características de los órganos genitales masculinos o femeninos. En los hombres: implantación del meato urinario, presencia, tamaño y localización testicular, coloración. En las mujeres: presencia de secreción vaginal y tamaño del clítoris.
Ano: permeabilidad y localización. Tronco y columna vertebral: Integridad, continuidad y presencia/ausencia de masas. Extremidades: integridad, movilidad, deformaciones, posiciones anormales, fracturas, parálisis y luxación congénita de cadera, pulsos periféricos, llenado capilar.
Estado neuromuscular: reflejo de Moro, glabelar, búsqueda, succión, deglución, prensión palmar y plantar, marcha automática, tono, reflejos osteotendinosos y movimientos anormales.
Lactancia materna a la proporcionada a la persona recién nacida, con leche humana, sin la adición de otros líquidos o alimentos.
Lactancia exclusivaprimeros 6 meses (14.4%), consiste en solo dar leche materna (alimento ideal)
Lactancia materna complementariadespués de los 4-6 meses pues se introducen otros alimentos (ablactación)
Protege contra EDAS (enfermedades diarreicas), Protege contra IDAS (infecciones respiratorias), Mortalidad EDAS e IDAS 2 do y 3 er lugar (edad preescolar), Mortalidad EDAS e IDAS 5 to en edad infantil (-1 año). Lactancia materna disminuye estos procesos infecciosos
Nota: 1 ra causa de mortalidad : Accidentes en preescolares
El lactante va a comer 8 veces al día (cada 3 hrs), alternando las tetadas, terminando de un lado se inicia la siguiente tetada del otro lado para el vaciamiento simultáneo de ambas mamas.
OMS Se debe prolongar la lactancia materna hasta los 2 años, en especial en zonas rurales como complemento de la alimentación siempre y cuando no tenga desnutrición la madre (sin valor nutrimental)
Ventajas de la Lactancia materna:
Pérdida de peso durante la lactancia (3-4 kg o 5% del peso que se ↑ en el embarazo), Prolonga la protección vs Infecciones (gastrointestinal, respiratoria, tránsito intestinal), Factor protector para que en edad preescolar y adulta no tenga obesidad, no presente el síndrome metabólico, caries tempranas, Protector de apendicitis, Ayuda a promover mecanismos de masticación y deglución, buen desarrollo de la piel y
maduración de los órganos del recién nacido, el estado afectivo de la madre por el vínculo binomio madre, Alimento ideal, completo, temperatura adecuada, todos los nutrientes adecuados, buena
fuente nutrimental, Protección inmunológica Infecciones bacterianas, virales, parasitarias
Diferentes tipos de Leche Materna de acuerdo a los días:1. Leche Pretermito : Leche de los recién nacidos prematuros 3 estadios de la leche materna:2. Calostro : aparece los primeros 3 o 4 días postparto (incluso en 24hrs siguientes)Es un líquido amarillo claro, espeso y de poco volumen (2-20ml en los 3
primeros días posparto). Producción de leche menos de 100ml en el 1 er día, aumenta entre 36 y 48hrs postparto y luego se nivela de 500-750 ml/24hrs a los 5 días postparto. Tiene 2g/100ml de grasa, 4g/100ml de lactosa y 2g/100ml de proteína. Produce 67 kcal/100ml. Contiene menos lactosa, grasas y vitaminas. Contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales (Na y Zn)
Es amarilla porque tiene betacarotenos y el Na le da un sabor ligeramente salado. Tiene IgA y Lactoferrina (2-3g diarios) son proteínas protectoras, oligosacáridos (20g/L), linfocitos, macrófagos, confiriendo protección vs gérmenes del medio ambiente. Ajustado a las necesidades del recién nacido. Facilita la eliminación de meconio (líquido amniótico + heces),
reproducción de lactobacilo bifido para protección intestinal. Tiene antioxidantes y quinonas para protegerlo del daño oxidativo y la enfermedad hemorrágica
3. Leche de Transición Leche que se produce entre el 4° y 15° día postparto
Entre 4° y 6° día se produce un aumento brusco en la producción de leche (crecen + las mamas por la producción). Alcanza un volumen de 600 a 800ml/día, entre los 8 a 15 días postparto y se mantiene
4. Leche Madura Se produce posterior al día 15, con duración variable (6 meses a 2 años). Tiene gran variedad de elementos, producción adecuada e ideal para el producto y se comienzan a introducir otros alimentos complementarios y se convierte en Lactancia Complementaria
Volumen promedio de 700 a 900ml/día durante los primeros 6 meses postparto y aproximadamente 500ml/día en segundo semestre, Aporta 75 kcal/100ml, Si la madre alimenta a más de un niño, producirá volumen suficiente (700 a 900ml/día), para cada uno de ellos
Composición de la Leche Humana Madura
Los principales de la leche son:
Agua 88% de la leche materna, Mantiene equilibrio hídrico/electrolítico
, No es necesario los primeros 6 meses adicionar líquidos en el recién nacido. Proteínas Alta concentración (0.9g/100ml). Adecuada para el crecimiento optimo del niño. Proteína de la leche humana compuesta por: 30% caseína (importante) y 70% proteínas del suero (alfa-lactoalbumina, seroalbumina, beta-lactoalbumina, inmunoglobulinas, glicoproteínas, lactoferrina (acción bacteriostática sobre gérmenes ferrodependientes – E. Coli y contribuye a la absorción de Fe en intestino), lisozima (efecto bacteriolítico vs gram + y enterobacteriaceae; mantiene flora intestinal del
lactante y propiedades anti-inflamatorias), enzimas, hormonas, prostaglandinas y moduladores del crecimiento)
- IgA principal inmunoglobulina de la leche materna que protege a la glandula mamaria ylas mucosas del lactante
Calostro tiene 1740mg/100ml de IgA vs 43mg/100ml de IgG Leche madura tiene 100mg/100ml de IgA vs 4mg/100ml de IgG
Taurina, aminoácido libre e leche materna que no sintetiza el reciénnacido, necesario para conjugar ácidos biliares
Cistina, aminoácido especifico de leche humana
Carbohidratos Principal es la Lactosa con 7g/dl. Nutriente específico para el primer año de vida. Cuando dejamos de tomar leche materna, la mayoría de las personas presentan intolerancia a la lactosa después de la infancia (pierde enzima lactasa). Se metaboliza en Glucosa y Galactosa antes de ser absorbida en intestino. Provee 40% de energía.
Grasas Componente variable desde 2g/100ml en calostro hasta 4-4.5g/100ml a los 15 días postparto. Tiene que ver con la dieta y la reserva materna tiene los valores estables con variaciones individuales. Hay fluctuaciones dependiendo de la tetadas. En las ultimas tetadas puede se da 4 a 5 veces + concentrada durante la noche
provocando saciedad + prolongada. Tiene 42% de ácidos saturados y 57% poliinsaturados. El ácido araquidónico y docosahexaenoico participa en formación del SN (formación de sustancia gris y mielinización de fibras nerviosas)
- Se forma a partir de ácido linoleico. Leche humana tiene + ácidos grasos comparada con la de vaca. Leche materna da el 50% de calorías en forma de grasa. Lo demás que tiene la leche materna va a contribuir a la presencia adecuada de sales
biliares, compensar requerimientos del niño y va a disminuir las infecciones por inmadurez del intestino
Vitaminas Varían ingesta de madre..Vitaminas liposolubles dependiendo la concentración y alimentación de lamadre.Vitaminas hidrosolubles:Puede haber deficiencia de vitamina B en mujeres desnutridas o veganas
Minerales Ca, Fe, P, Mg, Zn, K y Fluor. Modificada por alimentación materna. Tiene Hierro y lactoferrina que impide que el Fe sea degradado por bacterias; en la leche humana se absorbe en un 70%, de la leche de vaca un 30% y en los sustitutos 10% . Enzimas Ya mencionadas
Hormonas oxitocina , prolactina, esteroides suprarrenales y ováricos, protsglandinas, insulina, calcitonina
10 pasos para la lactancia exitosa1) En la clínica de lactancia se enseña a todas las embarazadas sobre la alimentación natural2) La lactancia materna se inicia en la sala de partos3) El recién nacido debe permanecer junto a su madre4) El recién nacido se debe alimentar a libre demanda, con leche materna exclusiva5) El personal brinda información oral y escrita sobre la lactancia materna y sus beneficios6) El personal debe capacitar sobre técnicas de amamantamiento7) No dar tetinas ni chupetes a los bebes que son amamantados8) El recién nacido no debe recibir leche artificial, ni bebida alguna (salvo indicación medica)9) No se permite la promoción de leche artificial10) Personal capacitado en lactancia esta las 24hrs a su servicio